
El hombre depende existencialmente de la verdad. El hallazgo de la verdad supone argumentación lograda y junto con ello el reconocimiento de iguales derechos y obligaciones de todos los interlocutores pensables. El poder, por el contrario, descansa sobre, y apunta a, la desigualdad. La búsqueda de la verdad y el poder se halla en una relación mutua de tensión y subversión. A lo largo de este libro se muestra por qué la búsqueda no argumentativa de la verdad, por ejemplo la religiosa, depende del poder y por qué los postulados libertario-igualitarios de la ética del lenguaje desembocan en la exigencia de una economía política compatible con ellos. También ofrece un rápido vistazo sobre el desarrollo histórico de esta perspectiva.
Índice
Prólogo
Introducción
¿De qué trata, en realidad, la filosofía?
I.
Parte sistémica
II.
Parte histórica
Panorama histórico
Respuestas a la pregunta de cómo es posible el conocimiento
Los tres pasos más relevantes
(considerados críticamente)
Índice de nombres y temas