Al país le fue justificado el ingreso del modelo acusatorio y adversararial con el propósito de alcanzar mejores estándares de calidad en la administración de justicia penal. No obstante, no se había identificado la difusión del esquema practicado desde dos siglos atrás: ¿fue el esquema procesal?, ¿los funcionarios?, ¿los recursos?, ¿la proxémica judicial?, ¿los capitales simbólicos traficados en el campo penal? Pudieron ser algunos o todos; incluso otro no indicado. Se trajo una solución para un problema sin diagnóstico. El resultado actual es conocido.
Esta obra analiza críticamente la administración de justicia penal colombiana partiendo de un indicador: la forma como se construye la verdad judicial. Analiza el modelo procesal que se aplica en Colombia con ocasión de la Ley 906 de 2004. Se demuestra y se expone como herramienta de trabajo para los abogados, jueces, fiscales, representantes de víctimas, investigadores judiciales y socio jurídicos, las particulares condiciones de producción de la verdad procesal.
Prólogo
Introducción
Descripción del modelo epistemológico
El espacio constituido por el proceso penal
La construcción de la verdad judicial
Esquemas procesales y transvaluación
La cognitio
La indagación (nemo iudex sine actore)
La verdad y los modelos procesales en general
La verdad en el modelo napoleónico
La verdad en el modelo acusatorio y adversarial
Esquema de la Ley 600 de 2000: la verdad descubierta
Esquema de la Ley 906 de 2004: la verdad constituida por oposición
La institución procesal creada para Colombia
La Comisión Redactora Constitucional: integración y posición respecto de la verdad judicial Aspectos puntuales objeto de deliberación
Conclusiones
Bibliografía
Notas