
¿Cómo es posible que en Colombia coexista la degradación de la violencia cotidiana con un constitucionalismo ardiente compartido por intelectuales y movimientos sociales?, ¿qué significa reclamar derechos frente a la violencia? Se ha dicho, a menudo, que se trata de un fetichismo legal el apego injustificado a la ley a pesar de su impotencia frente al realismo del poder y a la fuerza.
``El derecho como conjuro'' muestra, a partir de estudios de casos de algunos movimientos sociales en su lucha por el derecho, cómo conviven en ellos el reconocimiento de la debilidad del derecho con el profundo apego a sus significados. La autora analiza este apego al derecho, a las leyes y a la Constitución Política de 1991 como una forma de resistencia frente a los embates, no sólo físicos sino simbólicos de los hombres con armas; una resistencia que le apuesta a la insistencia en que la dignidad humana prometida por el constitucionalismo liberal es, y sigue siendo, no una realidad natural sino un proyecto político, un sueño, una bandera de lucha.
Ìndice
Agradecimientos
Prólogo, Violencia, legalismo, fetichismo: el desciframiento de la paradoja colombiana
Introducción. Derecho, violencia y movimientos sociales
Primera parte
Nuestro romance constitucional
Capítulo 1.El duelo del palacio de justicia
Capítulo 2. El movimiento estudiantil de 1989
Capítulo 3. La constitución de 1991 y el fin de la violencia
Segunda parte
Lo privado tambien es politico
Capítulo 4. Confesiones de una fetichista legal
Capítulo 5. Legalismo feminista: los derechos de las mujeres en los años noventa
Capítulo 6. Derechos LGBT en el nuevo milenio
Tercera parte
Legalismo indigena
Capítulo 7. “Defensores de indios”; el derecho y la colonización de tierra indigena
Capítulo 8. Los indígenas dejan de ser una pieza de museo
Capítulo 9. La titulación colectiva del pacifico colombiano y el derecho como conjuro contra la guerra
Epílogo. ¿Es el fetiche legal una fantasía?
Referencias bibliográficas
La autora