El modelo de desarrollo altamente dependiente de recursos naturales tanto renovables como no renovables ha devenido en conflictos ambientales antes, durante y después de la obtención y el aprovechamiento de estos. Igualmente, las alarmas generadas por la comunidad científica, académica y civil sobre el agotamiento en cantidad y calidad del ambiente por culpa de actividades antrópicas y su impacto en los distintos ecosistemas, la fauna, la flora y en la supervivencia misma de los seres humanos llevaron a generar un andamiaje normativo que blindara ecosistemas de especial importancia ecológica por medio de usos del suelo que permitan garantizar la funcionalidad de los servicios ecosistémicos prestados por estos. De ahí que se crearán áreas protegidas con usos del suelo determinados en algunos casos obviando que en estas áreas existen asentamientos humanos de comunidades étnicas, campesinas y rurales, cuyas costumbres y usos del suelo pueden ir en contravía de los usos permitidos. Bajo esa tesitura, este libro aborda parte de las tensiones existentes entre el estilo de vida de las comunidades asentadas en el páramo de Ocetá y los usos del suelo permitidos en este imponente lugar por medio de la caracterización de los conflictos ambientales existentes, y a partir de ello esbozar una propuesta para atender tales conflictos desde la administración, gestión y justicia ambiental.
CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS
INTRODUCCIÓN
Introducción
3.1 Uso de los predios y prácticas agrícolas en páramo
3.2 Destino final de la producción agropecuaria en páramo
3.3 Aprovechamiento de bosques naturales o vegetación de páramo
4.1 Conflictos ambientales identificados
4.2 Actores estatales
4.3 Ganadería
4.4 Deforestación
4.5 Minería
4.6 Turismo
5.1 Desde la administración y gestión ambiental
5.2 Desde la justicia ambiental
6. Desde el análisis integral de la Ley 1930 de 2018
Conclusiones
Bibliografía