
Como ninguna otra industria cultural, las artes gráficas han pasado por una transformación profunda y rápida desde finales del siglo XX hasta el presente. Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información han revolucionado las formas del consumo y de la producción de imágenes. El autor del presente libro se planteó el propósito de escribir la historia social de las artes gráficas en una ciudad latinoamericana y visibilizar esta transformación en el contexto neoliberal.
Daniel Velandia Díaz reconstruye el proceso histórico de las artes gráficas en los últimos cincuenta años. Levanta los relatos biográficos de diferentes cohortes de trabajadores que se han iniciado en el trabajo gráfico en las décadas pasadas y que trabajan en diferentes oficios y lugares. Puede aprovechar su propia experiencia biográfica como hijo de una familia que por varias generaciones se ha dedicado a diferentes oficios de esta industria. Adicionalmente, muestra sus propias experiencias como trabajador de las imprentas, como tipógrafo y como diseñador gráfico.
Esta investigación transciende el ámbito laboral y sus aspectos sociales, tecnológicos y económicos para incluir, de forma concienzuda, los cambios socioespaciales y el impacto del cambio sociocultural en las formas de la producción de imágenes. El autor propone una “antropología colaborativa multisituada” que recoge la experiencia laboral de generaciones y oficios distintos, teniendo en cuenta las dinámicas espaciales, productivas y de género. De esta forma, las experiencias colectivas e individuales permiten establecer diferencias y regularidades en el colectivo de trabajadoras y trabajadores gráficos. El libro combina una perspectiva etnográfica muy fina con la reflexión sociológica y antropológica basadas en un espectro amplio de fuentes. La investigación empírica incluye entrevistas, observaciones, fotografías, cartografía, esquemas ilustrativos y un concurso, todo lo cual ofrece una mirada de gran alcance a las imprentas en la era neoliberal.
CONTENIDO
Prólogo
Prefacio
Agradecimientos
Introducción
LOS SABERES DE LA IMPRENTA
El aprendizaje de los oficios
Las y los dibujantes
Las y los prensistas
Manipular papeles
Los saberes “empíricos”
LA PERSISTENCIA DE LAS ARTES GRÁFICAS
La libertad de asociación y la libertad de prensa
El trabajo dependiente
Llegar a ser “independiente”
La apropiación del trabajo
AGRUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA EN EL SIGLO XXI
La calle séptima
“Nuevo milenio”
Zonas de concentración productiva
IMPRIMIR LA REPUTACIÓN
Las imágenes digitales
Los “cupos” de los impresos
La vida social de las imágenes
Conclusiones
Referencias
Índice de materias
Relatos biográficos