
Este libro recoge los artículos de opinión publicados por el autor en El Espectador entre 2008 y 2018. Hablan de pueblos colombianos con ascendencia africana que practican el animismo, con el que desarrollan una cotidianidad que los hermana con la naturaleza. Despreciado por primitivo, hoy analistas del futuro de la humanidad, como el historiador Yuval Noah Harari, aprecian el animismo como el único sistema religioso que se ha basado en relaciones amables e igualitarias con el escenario de nuestras vidas; de ahí que lo consideren posible antídoto contra la hecatombe ambiental que ha ocasionado la idea de que, como los humanos fuimos creados a imagen de Dios, podemos comportarnos hacia plantas y animales tan solo ateniéndonos a nuestro albedrío, sin importar la crueldad e irresponsabilidad que ejerzamos.
En esta medida los textos aquí compilados abordan las raíces que el animismo colombiano tiene en las etnonaciones de África; el análisis de la Ley 70 de 1993 o ley de negritudes, en cuanto a la legitimidad ofrecida a los derechos territoriales, políticos, económicos y culturales de las comunidades negras; los medios de los cuales se han valido las comunidades negras para tramitar sus desavenencias, sin silenciar al adversario; el afianzamiento de las identidades de estos pueblos mediante sus conocimientos botánicos, médicos, musicales, culinarios o religiosos frente a quienes les han discriminado y excluido; los obstáculos a la perpetuación del afroanimismo, incluyendo la invención de la noción de “raza”, de los instrumentos que introdujo la trata Atlántica para convertir seres humanos en mercancías torturables y la “exofilia”; al igual que los efectos del conflicto armado, recalcando el daño cultural causado. Asimismo, el libro presenta una reflexión sobre las condiciones del bosque altoandino en Cundinamarca y presenta unas anotaciones personales sobre afectos y amistades. En síntesis, se trata de dos lustros de aplicar conocimientos ganados a lo largo de treinta años de ejercicio académico a formas inmediatas y coyunturales de investigar, averiguar, documentar y reportar con todo rigor empírico acerca de sucesos concretos relacionados con la historia, la cultura y los conflictos que han enfrentado los pueblos de ascendencia africana en Colombia.
CONTENIDO
Agradecimientos
Lista de abreviaturas
Introducción
África
Ley 70 y territorios
Efectos del conflicto armado
Violencia y resolución pacífica de conflictos
Cultura y resistencia
Raza
Exofilia e industrias de la cultura
El acuerdo de paz y la etnósfera
Naturaleza y sostenibilidad
Amigos, maestros, afectos
Referencias
Índice de materias