Teniendo en cuenta el objetivo de la formación universitaria la cual es contribuir con el desarrollo personal, social, para el trabajo y la productividad del estudiante que ingresa a un programa o carrera determinado, el docente debe ser un alfarero, un arquitecto, un ser capaz de transformar positiva y dinámicamente a ese estudiante que tiene la oportunidad de encontrar en su camino, forjar en él una vida de sueños, esperanzas y retos, generar un sin número de valores, principios y virtudes que le permiten ser competente como profesional en una determinada área del conocimiento, pero también un gran sujeto a nivel universal.
PRESENTACIÓN
GUÍA 1: COMUNICACIÓN ASERTIVA
1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
1.1 SER – CONVIVIR
1.2 SABER
1.3 SABER – HACER
2. MARCO TEÓRICO
2.1 DEFINICIÓN
2.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
2.2.1 Las personas
2.2.2 El mensaje
2.2.3 El contexto
3. EVALUACIÓN
3.1 SER – CONVIVIR
3.2 SABER
3.3 SABER – HACER
4. ACTIVIDADES
5. BIBLIOGRAFÍA
GUÍA 2: ENTREVISTA
1. COMPETENCIA A DESARROLLAR
1.1 SER – CONVIVIR
1.2 SABER
1.3 SABER – HACER
2. DEFINICIÓN
2.1 TIPOS DE ENTREVISTA
2.1.1 Según su estructura y grado de dirección
2.1.2 Según su finalidad
2.1.3 Según el receptor de los cuidados
2.1.4 Según el canal de comunicación
2.2 PERFIL DEL ENTREVISTADOR
2.2.1 Calidez de la relación
2.2.2 Concreción
2.2.3 Respeto
2.2.4 Empatía
2.2.5 Actitud asertiva
2.3 PREFIL DEL PACIENTE
2.3.1 Tímido
2.3.2 El temeroso
2.3.3 El locuaz
2.3.4 El discutidor
2.3.5 El bromista
2.3.6 El seguro de sí mismo
2.3.7 El paciente difícil y/o agresivo
2.4 METODOLOGÍA DE LA ENTREVISTA
2.4.1 ETAPAS DE LA ENTREVISTA
2.4.1.1 Fase preparatoria
2.4.1.2 Inicial
2.4.1.3 Media
2.4.1.4 Final
2.4.2 TIPOS DE PREGUNTA
2.4.2.1 Según la extensión de la pregunta
2.4.2.2 Según su naturaleza
2.4.2.3 Según su finalidad
2.4.2.4 Según su función
2.4.3 FORMA DE HACER LAS PREGUNTAS
2.4.3.1 Redacción de las preguntas
2.4.3.2 Número de preguntas
2.4.3.3 Orden de las preguntas
2.4.4 ENTORNO FÍSICO EN LA ENTREVISTA
3. EVALUACIÓN
3.1 SER – CONVIVIR
3.2 SABER
3.3 SABER – HACER
4. BIBLIOGRAFÍA
GUÍA 3: NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD
1. COMPETENCIA A DESARROLLAR
1.1 SER – CONVIVIR
1.2 SABER
1.3 SABER – HACER
2. MARCO TEÓRICO
2.1 DEFINICIÓN
2.2 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
2.3 MATERIALES POTENCIALMENTE INFECTANTES
2.4 NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
2.5 PRECAUCIONES ESTÁNDAR
2.5.1 Protección de la piel
2.5.2 Lavado de manos
2.5.3 Uso de guantes
2.5.4 Uso de mascarilla
2.5.5 Uso de delantales protectores
2.5.6 Uso de boquillas
2.5.7 Manejo de elementos cortopunzantes
2.6 MANEJO DE DESECHOS PATÓGENOS
2.6.1 Residuos hospitalarios
2.6.2 Clasificación de los residuos hospitalarios
2.6.2.1 Residuos no peligrosos
2.6.2.2 Residuos peligrosos
2.7 RECIPIENTES PARA ALMACENAMIENTO DE DESECHOS
3. EVALUACIÓN
3.1 SER – CONVIVIR
3.2 SABER
3.3 SABER – HACER
4. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
GUÍA 4: INGRESO Y ATENCIÓN DEL PACIENTE
1. COMPETENCIA A DESARROLLAR
1.1 SER – CONVIVIR
1.2 SABER
1.3 SABER – HACER
2. MARCO TEÓRICO
2.1 INGRESO DEL PACIENTE
2.1.1 Definición
2.1.2 Objetivos
2.1.3 Equipo
2.1.4 Procedimiento
2.1.5 Clase de ingreso
2.1.6 Observaciones
2.2 PROCESO DE ATENCIÓN AL PACIENTE
2.2.1 Definición
2.2.2 Fases
2.2.3 Objetivos
2.2.4 Desarrollo del PAE
2.2.5 Ventajas al realizarse el PEA
2.2.6 Características del PAE
2.3 egreso del paciente
2.3.1 Definición y clases
2.3.2 Procedimiento
3. EVALUACIÓN
3.1 SER – CONVIVIR
3.2 SABER
3.3 SABER – HACER
4. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
GUÍA 5: VALORACIÓN DEL PACIENTE
1. COMPETENCIA A DESARROLLAR
1.1 SER – CONVIVIR
1.2 SABER
1.3 SABER – HACER
2. MARCO TEÓRICO
2.1 VALORACIÓN DEL PACIENTE
2.1.1 DEFINICIÓN
2.2.2 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
2.2.3 FUENTES DE VALORACIÓN
2.2.3.1 Directa o fuente primaria
2.2.3.2 Indirecta o fuente secundaria
2.2 VALORACIÓN NEUROLÓGICA
2.2.1 DEFINICIÓN
2.2.2 VALORACIÓN SECUNDARIA O ACTITUD DIAGNÓSTICA
2.2.2.1 Anamnesis
2.2.2.2 Exploración
2.2.2.2.1 Pares craneales
2.2.2.2.2 Escala de Glasgow
2.2.2.2.3 Intervenciones de enfermería
2.2.3 ESCALA DEL DOLOR
2.2.3.1 Definición
2.2.3.2 Métodos de valoración del dolor
3. EVALUACIÓN
3.1 SER – CONVIVIR
3.2 SABER
3.3 SABER – HACER
4. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
FORMATO DE VALORACIÓN GENERAL
ANEXO N° 1 GUÍA 5