
Esta nueva edición contiene cinco ensayos adicionales en los que el economista e historiador económico Adolfo Meisel Roca explica las razones del rezago del Caribe a lo largo del siglo XX. Argumenta además cómo el legado colonial, así como la escasa y a la vez decreciente influencia política costeña en la conducción del Estado colombiano, han repercutido en el desarrollo de la nación.
Contenido
Prólogo a la segunda edición 1
Capítulo 1
¿Situado o contrabando? 3
Introducción 3
Población y defensas 5
El situado: la base económica de Cartagena de Indias (1751-1810) 11
El pecado original de las provincias caribeñas: el contrabando 24
¿Por qué no prosperaron las plantaciones en el Caribe neogranadino? 36
Conclusiones 45
Apéndice 48
Referencias 51
Capítulo 2
El desempeño fiscal de Mompox a fines de la Colonia (1761-1807). 55
Introducción 55
La economía de Mompox a fines de la Colonia 57
Los recaudos tributarios de Caja Real de Mompox 59
Remesas de Mompox a otras cajas reales 63
Conclusiones 64
Referencias 65
Capítulo 3
Entre Cádiz y Cartagena de Indias 67
Introducción 67
Los Amador: una familia de comerciantes gaditanos en Cartagena de Indias (1767-1809) 68
Juan de Dios Amador 75
Martín José Amador 77
Antonio Carlos Amador 78
José Antonio Amador 79
Esteban Amador 80
Manuel José Amador 81
Diego y Rita Amador 82
Manuela Amador 83
María Amador 85
La familia Amador en la lucha por la independencia (1810-1821) y la dispersión posterior 87
Conclusión 92
Referencias 92
Capítulo 4
Determinantes del precio de los esclavos en el Caribe neogranadino en el siglo XVIII 96
Introducción 96
Revisión de la literatura 98
Características de la esclavitud en el Caribe neogranadino 102
Análisis econométrico del precio de los esclavos 104
Conclusiones 111
Referencias 112
Capítulo 5
La crisis fiscal de Cartagena en la era de la Independencia (1808-1821) 114
Introducción 114
La economía de Cartagena antes de la Independencia 115
La crisis fiscal en la Primera República (1811-1815) 123
La crisis económica y fiscal durante la Reconquista, 1816-1821 133
Conclusiones 135
Referencias 136
Capítulo 6
La estructura económica de San Andrés y Providencia en 1846 138
Referencias 152
Capítulo 7
Puertos vibrantes y sector rural vacío 153
La pregunta 153
Las explicaciones tradicionales para la ausencia de plantaciones en el Caribe neogranadino 156
Explicaciones alternativas para la ausencia de plantaciones en el Caribe neogranadino 158
Conclusiones 167
Referencias 169
Capítulo 8
Riqueza, ingresos y desigualdad regional en la República de la Nueva Granada en 1846 171
Introducción 171
Riqueza regional en Colombia en 1880 172
Cálculo del producto interno regional en 1846 180
Valor en pesos de la riqueza material y los esclavos 185
Desigualdad interregional 187
Conclusiones 190
Referencia 192
Apéndice 194
Capítulo 9
Cartagena (1900-1950) 196
Introducción 196
La población y el crecimiento urbano 197
La recuperación económica de fines del siglo XIX 205
La actividad portuaria en la primera mitad del siglo XX 212
El primer impulso industrial (1892-1950) 220
A manera de conclusión: la economía de Cartagena hacia 1950 226
Apéndice 230
Referencias 230
Capítulo 10
Una nota sobre el auge de las exportaciones de ganado del Caribe colombiano a Cuba (1899-1906) 233
Introducción 233
La crisis de la ganadería cubana después de la Segunda Guerra de Independencia (1895-1898) 234
Las exportaciones de ganado vacuno del Caribe colombiano a Cuba (1898-1906) 236
Conclusiones 243
Referencias 243
Capítulo 11
¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? 245
Introducción 245
El crecimiento económico y el enfoque del producto clave (staple theory) 247
El fracaso exportador de la Costa Caribe en el siglo XX 250
Factores adicionales para el rezago económico de la Costa Caribe 261
Conclusión 276
Referencias 277
Capítulo 12
La Fábrica de Tejidos Obregón de Barranquilla (1910-1957) 280
Introducción 280
La actividad comercial de la familia Obregón antes de 1910 282
La Fábrica de Tejidos Obregón en su primera etapa (1910-1932) 285
Un ingeniero catalán en el trópico: Ramón Carreras
en la Fábrica de Tejidos Obregón (1932-1934) 300
La Fábrica de Tejidos Obregón en su etapa final: estancamiento y disolución (1935-1957) 309
¿Por qué se estancó la Fábrica de Tejidos Obregón después de 1935? 313
Conclusiones 319
Referencias 320
Capítulo 13
Enfermedad holandesa y exportaciones de banano en el Caribe colombiano (1910-1950) 324
Introducción
Exportación de banano en el Caribe colombiano (1891-1950) 325
Enfermedad holandesa: el modelo básico 343
Enfermedad holandesa y disminución de las
exportaciones de banano en el Caribe colombiano (1910-1950) 347
Conclusiones 364
Referencias . 365
Capítulo 14
¿Por qué triunfó la Sociedad Colombo-Alemana
de Transportes Aéreos (Scadta) (1919-1940)? 368
Introducción 368
La actividad empresarial (1919-1940) 371
La des germanización de SCADTA (1940) . 393
Factores que contribuyeron al éxito de SCADTA 401
Conclusiones 404
Apéndices 406
Referencias 410
Capítulo 15
Bajo el signo del cóndor: empresas y empresarios
en el Caribe colombiano (1982-2009) 413
Introducción 413
Análisis descriptivo y cuantitativo de la producción académica sobre empresas y empresarios en el Caribe durante el período 1982-2009 416
Fuentes primarias utilizadas 420
Principales temas presentes en la reciente literatura sobre empresas y empresarios del Caribe colombiano 425
Conclusiones 428
Apéndice 432
Referencias 435