p>En la historia del pensamiento humano registra la aparición de corrientes o planteamientos que se oponen, tal como si la dinámica de estos procesos corresponderá con la solución real o aparente de las diferentes concepciones del mundo y de la vida. Si pudiera hablarse de la velocidad, mejor decir con Henrí Bergson de la duración, tendría que reconocerse que la manera como se transforman dichas concepciones nos invita a la reconstrucción y comprensión de los factores (políticos, culturales, económicos) que los habrían determinado.
En ese sentido presentamos el siguiente estudio y el acopio documental, acerca de la confrontación en Colombia entre el pensamiento de estirpe positivista y los planeamientos de los tradicionalistas, polémica que ocupó un lugar estratégico en el escenario colombiano de las postrimerías del siglo XIX. Con ello proponemos caracterizar algunas de las que pueden considerarse como líneas rectoras de nuestra vida social y cultural.
INDICE Introducción. Jorge Enrique González Rojas POSITIVISMO Justo Arosemena: Apuntamientos para la introducción a las ciencias morales políticas José María Samper: Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas Francisco Eustaquio Álvarez: Señor Aureliano González T Salvador Camacho Roldán: El estudio de la Sociología Rafael Núñez: La Sociología. Los elementos de este estudio Manuel María Madiedo: La filosofía positiva Enrique Millán: El origen y la fuente del derecho Ignacio Espinosa: El positivismo Miguel Triana: El positivismo y los partidos políticos TRADICIONALISMO José María Groot: Refutación analítica del libro de MR: Ernesto Renán San Jurjo: Instrucción pública Miguel A. Caro: Primer editorial de “El Tradicionista” Mariano Ospina Rodríguez: La filosofía Juan Buenaventura Ortiz: El naturalismo de Comte Marco Fidel Suárez: El positivismo Nicolás Tanco: Sociología Miguel Antonio Caro: La arqueología darwiniana Anti-darwinismo Samuel Ramírez: La filosofía positivista Bibliografía