
Uno de los 1492 estudiantes de colegio consultados para este libro, en diferentes rincones de Colombia, respondió que la historia del conflicto armado debe ser enseñada porque “no podemos escapar de nuestra realidad”. En efecto, la mayoría de países que buscan superar un conflicto violento han incluido apuestas pedagógicas para afrontar esa dolorosa historia dentro y fuera de las aulas de clase. Colombia no es la excepción. Con la Ley de víctimas se promulgan ciertas exigencias pedagógicas frente a nuestro pasado violento y mediante la Cátedra para la Paz se hace obligatoria la inclusión en el currículo escolar de al menos dos de sus doce ejes temáticos, entre ellos la memoria histórica. Pero para una política efectiva y participativa, ¿no tendríamos que consultar y diagnosticar primero qué saben, sienten y opinan los jóvenes? ¿Cómo han aprendido lo que dicen saber sobre el conflicto armado y la paz? ¿De dónde lo han aprendido y mediante qué formatos? Además de abordar la política educativa frente a la historia de la guerra, explorar los modos en que esta es representada en los textos escolares, proponer nuevas aproximaciones teóricas sobre la transmisión de conocimiento y sugerir transformaciones pedagógicas concretas, este libro también se ocupa de las experiencias de los docentes y, sobre todo, de los saberes, las visiones y las expectativas de sus alumnos, esa generación sobre la cual reposa la esperanza de una paz profunda y duradera.
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO. CONOCER LA GUERRA, CONOCER LA PAZ
Antanas Mockus y Giancarlo Chiappe
De El Caguán a La habana
Bajo el nuevo ordenamiento mundial, la paz es la victoria de las víctimas
El fin de un conflicto armado prolongado es la oportunidad de comprender y transformar sus sistemas de reproducción cultural
La investigación base de este libro
Teatralización, divulgación y posverdad
Las innovaciones de la escuela y la circulación de saberes sobre la guerra
La alianza semántica, concepto central
Choque de códigos
Puertas que se abren
INTRODUCCIÓN. MEMORIA, GUERRA Y PEDAGOGÍA
Polisemia y pedagogía
La voluntad de ignorancia y la coexistencia contenciosa
La investigación
Educación, memoria, justicia transicional y reconciliación
El péndulo ético sobre el deber de la memoria
Estructura del libro
CAPÍTULO 1. LA CÁTEDRA ARMADA Y DESARMADA
Educación para la guerra: algunas pedagogías de la violencia
Textos escolares, memoria y conflicto
Política educativa frente al pasado violento en Colombia
La guerra en los textos escolares contemporáneos
Manuales de educación para la paz
Evaluando los saberes de la guerra
CAPÍTULO 2. AULAS EN GUERRA Y PAZ
Afectación, participación y resiliencia intergeneracional
La escuela como teatro del conflicto armado
Relatos maestros: Institucionalidad y subversión incorporada
Apuestas pedagógicas por la memoria y la paz
CAPÍTULO 3. ESTUDIANTES: FUENTES Y RECUERDOS
Fuentes de los saberes y modos de aprendizaje
Recuerdos de guerra
Imaginarios y geografías mediatizadas de la violencia
CAPÍTULO 4. LOS ALUMNOS Y LOS CURSOS DEL CONFLICTO
Caracterizaciones generales del conflicto
Conflicto, corrupción y política
Génesis
Causas rebeldes
Protagonistas
Estrategias de terminación e imaginarios del porvenir
Notas sobre género, etnicidad y los saberes de la guerra
CAPÍTULO 5. LA PRODUCCIÓN DE SABERES
Las cadenas de transmisión. Recapitulación expandida
Alianzas semánticas
Donde el cuerpo social grita. Un texto a ml voces
El pasado que nos aguarda. Comentarios finales
BIBLIOGRAFÍA
EL AUTOR