Cuando los conquistadores españoles llegaron a México, los habitantes del centro estaban unidos a través de una cultura compartida contenida en su lengua común. A esos pueblos James Lockhart los llama nahuas, usando el nombre que se generalizó desde el siglo XX, y que sustituyó al de aztecas. En esta obra, el autor utiliza los registros en náhuatl para describir el mundo nahua y para analizar la historia de su sociedad y de su cultura en la época posterior a la conquista. Se concentra sobre todo en el periodo que va de mediados del siglo XVI a finales del siglo XVIII, ya que en ese tiempo se escribió la mayoría de las fuentes revisadas para esta investigación. Lockhart ha comprendido que, en una determinada sociedad, cada elemento afecta a todos los demás y algunos fenómenos se esparcen por todas partes. Por eso, su gran mérito fue proceder sobre un frente amplio, observando muchos elementos de la vida nahua y examinando las relaciones entre sí, así como los cambios que surgieron tras la colonización.
Índice
Introducción
El altépetl
La vivienda doméstica
Diferenciación social
Tierra y modo de vida
La vida religiosa
La lengua
Formas de escritura
Formas de expresión
Conclusión
Apéndices
Apéndice A. cuatro documentos en náhuatl
Apéndice B. Testamento modelo de Molina
Glosario
Bibliografía
Índice de cuadros
Índice de figuras
Índice analítico