![Libro: La locura de heracles y bacantes de eurípides - Autor: 2749-3300-cecilia J. Perczyk - Isbn: 9788416467167](https://universilibros.com/images/stories/virtuemart/product/2170_1.jpg)
Abrir nuestra mirada inquisidora a la más idiosincrásica de las enfermedades dramáticas sin desdeñar ninguno de los elementos que pudieran contribuir a iluminarla –el modelo de la psiquiatría y en particular el del psicoanálisis lacaniano entre otros– es el eje que Cecilia Perczyk nos plantea en estas páginas.
La autora enfoca sus reflexiones en la representación dramática de la locura en el marco del imaginario ateniense del periodo clásico, a partir del estudio de las tragedias Heracles y Bacantes de Eurípides. La originalidad del planteo radica en la perspectiva nosológica propuesta, que implica el abordaje de la etiología, la sintomatología y el tratamiento de la enfermedad, tomando en cuenta los procesos de feminización y masculinización que implica la representación de la manía.
El propósito es desarrollar una lectura de las obras que parte de un análisis filológico para luego introducir conceptos provenientes del método psicoanalítico, aportando desde la interdisciplinariedad herramientas para la comprensión de la locura en un cruce que indaga la interrelación entre mito, religión, política y género, inherente a la tragedia.
Observaciones
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO I. LA REPRESENTACIÓN DE LA LOCURA EN LA GRECIA ANTIGUA
I.1. La manía en Ilíada
I.2. El léxico de Eurípides
I.3. El modelo de las perturbaciones mentales en Sobre la enfermedad sagrada
I.4. Anexo: cuadro léxico
CAPÍTULO II. LAS PERSONIFICACIONES DE LA LOCURA
II.1. Lýssa, la hija de Noche
II.2. El perro y la rabia
II.3. Dioniso mainómenos
II.4. Zoología dionisíaca
CAPÍTULO III. LA ESCENA DEL CRIMEN
III.1. La perversión del sacrificio purificatorio en Heracles
III.2. La bacanal de Hades
III.3. La guerra contra los hijos
III.4. El sparagmós del rey en Bacantes
III.5. Dioniso y Hades
III.6. Dioniso y Ares
CAPÍTULO IV. EL ORIGEN LA LOCURA
IV.1. ¿Quién es el responsable de los asesinatos en Heracles?
IV.2. El héroe se declara culpable
IV.3. ¿Es la locura un castigo en Bacantes?
IV.4. Las consecuencias de injuriar a Dioniso
Capítulo V. Los efectos de la locura
V.1. La feminización del héroe en Heracles
V.2. El “empuje-a-la-mujer” en Heracles
V.3. El travestismo de Penteo y el intercambio de roles de las ménades en Bacantes
V.4. La inversión de “la maniobra de la transferencia” en Bacantes
CAPÍTULO VI. LA RECUPERACIÓN
VI.1. La normatividad y la ley de homicidio
VI.2. La cura por la palabra en Heracles
VI.3. El exilio en Bacantes
VI.4. La lógica del decir eficaz de los sofistas
Conclusiones
Bibliografía
Fuentes utilizadas
Bibliografía secundaria
Instrumenta studiorum