El libro Filosofía de la ciencia, problemas contemporáneos, busca hacer una modesta contribución al campo de la filosofía de la ciencia, la cual esperamos tenga una relativa resonancia nacional y, de ser posible, internacional. La obra también representa el segundo aporte conjunto de los miembros del grupo de investigación Episteme: Filosofía y Ciencia a este campo de la filosofía, después de la compilación de artículos publicada en 2008 bajo el título Entre ciencia y filosofía: Algunos problemas actuales, con el deseo de mantener una reflexión constante acerca de temas clásicos y actuales, y un vínculo con la comunidad nacional de filósofos de la ciencia.
El libro recoge la producción filosófica reciente de los profesores y los estudiantes de filosofía del doctorado, la maestría y el pregrado vinculados al seminario de investigación del grupo. El seminario se ha convertido en el espacio de investigación por antonomasia del grupo, pues allí confluyen los avances y resultados de las investigaciones, lo que ha permitido que cada uno de los artículos aquí publicados haya tenido un proceso de maduración lento y gradual: cada uno de ellos fue expuesto, sustentado, criticado y revisado en el seminario.
La idea general que ha cohesionado al grupo, desde su creación, es que hay una amplia zona de problemas filosóficos interesantes, algunos tradicionales y otros nuevos, en los que ciencia y filosofía pueden hacer causa común para adelantar soluciones. En el grupo existe un marcado interés por promover el trabajo interdisciplinar entre la filosofía y las ciencias particulares, el cual se materializa en la presente compilación a través de, por una parte, las contribuciones de investigadores, con intereses filosóficos, provenientes de otros campos del saber como física, epistemología, biología, economía y enseñanza de las ciencias; y, por la otra, la diversidad de temáticas tratadas por los veinte artículos, agrupados en siete subtemas: Inducción, racionalidad y filosofía de la ciencia; Causalidad y explicación científica; Filosofía de la ciencia y enseñanza de las ciencias; Problemas históricos de la filosofía del espacio físico; Realismo científico y concepciones de teoría; Filosofía de la biología y Filosofía del lenguaje y epistemología.
CONTENIDO
PRÓLOGO
PRIMERA PARTE
INDUCCIÓN, RACIONALIDAD Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
CAPÍTULO 1
ADIVINACIÓN AUTONÁTICA
David Miller
CAPÍTULO 2
KUHN Y LA NATURALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Carlos Adolfo Rengifo Casteñada
CAPÍTULO 3
LA RACIONALIDAD ECONÓMICA COMO MAXIMIZACIÓN DEL PROPIO INTERÉS
Hernando Hernández David
SEGUNDA PARTE
CAUSALIDAD Y EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
CAPÍTULO 4
EL MODELO DE EXPLICACIÓN MECANÍSMICO DE MARIO BUNGE
Olga Lucía Gómez Gutiérrez
CAPÍTULO 5
CAUSALIDAD Y EXPLICACIÓN: SALMON Vs. VAN FRAASSEN
Fabián Andrés Gonzáñez López
CAPÍTULO 6
HUME: CAUSALIDAD Y CONOCIMIENTO HUMANO
Pablo Andrés Jiménez González
TERCERA PARTE
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
CAPÍTULO 7
PRÁCTICAS EXPERIMENTALES EXPLORATORIAS. EL CASO HISTÓRICO DE LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA: APORTES A LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA
Edwin Germán García
CAPÍTULO 8
LA COMPLEMENTARIEDAD EN TEORÍA CUÁNTICA DE CAMPOS
Luis G. Pedraza S. y Luis F. Bejarano A.
CUARTA PARTE
PROBLEMAS HISTÓRICOS DE LA FILOSOFÍA DEL ESPACIO FÍSICO
CAPÍTULO 9
KEPLER, SACERDOTE DE DIOS
Luz Marina Duque Martínez
CAPÍTULO 10
EL CONCEPTO DE ESPACIO EN LA FILOSOFÍA NATURAL DE GALILEO GALILEI E ISAAC NEWTON
Leidy Marcela Estrada Orozco
CAPÍTULO 11
LA POLÉMICA NEWTON-LEIBNIZ: DOS ARGUMENTOS CONTRA LA SUSTANCIACIÓN DEL ESPACIO
Heyman D. Ortiz Magaña
QUINTA PARTE
REALISMO CIENTÍFICO Y CONCEPCIONES DE TEORÍA
CAPÍTULO 12
B. RUSSELL VS. BAS C. VAN FRAASSEN: REALISMO CIENTÍFICO Y EMPIRISMO CONSTRUCTIVO
Germán Guerrero Pino
CAPÍTULO 13
REALISMO SIN VERDAD EN EL EMPIRISMO LÓGICO
Jairo Isaac Racines Correa
CAPÍTULO 14
DEDUCCIÓN Y CONSECUENCIA. CRÍTICA A LA VERSIÓN DE DÍEZ Y MOULINES DEL ENFOQUE SINTÁCTICO DE LAS TEORÍAS
Julián Mauricio Valdés Toro
CAPÍTULO 15
LA EVIDENCIA OBSERVAIONAL Y LAS CONCEPCIONES METAFÍSICAS DE LAS LEYES DE LA NATURALEZA
Pablo César Riveros
SEXTA PARTE
FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA
CAPÍTULO 16
DARWIN Y ALGUNAS REFLEXIONES EN FILOSOFÍA, SOCIOLOGÍA E HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
Juan Carlos Gallego Gómez
CAPÍTULO 17
NATURALISMO ÉTICO: PERSPECTIVA EVOLUTIVA Y COGNITIVA DE LA MORALIDAD
Juan Carlos Vélez
SÉPTIMA PARTE
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y EPISTEMOLOGÍA
CAPÍTULO 18
LA TEORÍA DE LOS NOMBRES PROPIOS DE PETER F. STRAWSON
Luis Fernández Moreno
CAPÍTULO 19
EPISTEMOLOGÍA: NUEVOS PROBLEMAS DE VIEJAS CERTEZAS
Jaime Sanclemente Trujillo
CAPÍTULO 20
EL CAMINO CARTESIANO Y EL SOLIPSISMO EN EDMUND HUSSERL: LA PREFERENCIA POR UNA TRADICIIÓN
Miguel Hdo. Guamanga