
En este recorrido literario nos propondremos indagar la problemática a la cual estamos haciendo referencia; en otras palabras, procuraremos bosquejar una contextualización del campo de la novela en nuestro continente durante la segunda mitad del siglo XX. Y esto equivale a efectuar, en un principio, una mirada contrastiva entre lo que ha dado en llamarse Boom y Post-boom latinoamericano.
Son muchos, desde luego, los debates que se han desplegado a este propósito. –trataremos de retomar aquí algunos de los más importantes, en especial aquellos que puedan encaminarnos hacia una mejor comprensión de estas dos tendencias novelísticas. Nos interesa especialmente hacer una revisión de aquello que ha dicho la crítica literaria sobre nuestra narrativa contemporánea. Asimismo, dado que el Post-boom opera como eje conceptual de este trabajo, nos parece importante aproximar un esbozo del tipo de representación ficcional que en esta tendencia novelística se realiza. Y esto implica indagar cuáles son sus concesiones escriturales dominantes, cuáles son sus temas recurrentes, cuáles son los contextos socio-culturales que la circunscriben, cuáles son los insumos culturales de los que se nutre, cuáles son los tipos de relación que se proponen frente al lector. Éste será el itinerario de nuestro primer capítulo, el cual cerraremos haciendo algunas consideraciones en torno al final del Post-boom. Para los tres siguientes, hemos escogido estudiar a tres autores particularmente representativos de dicha tendencia. Nos referimos al argentino Manuel Puig –considerado por buena parte de la crítica como el precursor del Post-boom-, al chileno Antonio Skármeta y a la mexicana Ángeles Mastretta. A cada uno de ellos dedicaremos un apartado.
CONTENIDO
PREFACIO
I EL ARTE DE NOVELA EN EL POST-BOOM LATINOAMERICANO
El problema de la denominación Post-boom
Boom y Post-boom, ¿generaciones, movimientos, momentos?
El Post-boom y sus dificultades de legitimación cultural
Hacia una caracterización de la novelística del Post-boom
II MANUEL PUIG: DIVAS, POP Y MELODRAMA
Descubrirse novelista: 'La traición de Rita Hayworth'
Provocación y heterodoxia
El fantasma autoritario y los roles alienantes
La dinámica del lector-confidente
'El beso de la mujer araña': Kitsch, autoritarismo e identidad
III ANTONIO SKÁRMETA: LA RUTA HACIA “EL CARTERO”
Los inicios y el contexto del Post-boom
'Tiro libre' y la irrupción de la gran historia
Humor y poesía
La escritura anfibia
'El cartero de Neruda (Ardiente paciencia)': lo político y lo juvenil, la poesía y el humor
IV ÁNGELES MASTRETTA: MUJERES, REVOLUCIÓN Y MELODRAMA
Ópera prima y celebridad súbita
Ángeles Mastretta: palabra de mujer
La revolución traicionada: poder, corrupción y vida privada
'Arráncame la vida' y 'Mal de amores': el melodrama parodiado
BIBLIOGRAFÍA