
La séptima edición de nuestra Dogmática del derecho disciplinario llega en una etapa crucial de la evolución de la disciplina en Colombia, ante las tribulaciones estatales de poner o no en vigencia el llamado Código General Disciplinario, por lo que cabe preguntarse se trata de una desafortunada involución ante los significativos avances que la materia ha logrado en Colombia, donde se ha convertido en modelo para emular en el derecho comparado. Aquí se trata de tal dilema, no obstante que la edición se hizo de tal forma que puede ser leída sin dificultad alguna a la luz de la Ley 734 de 2002 o del Código General Disciplinario, en el evento de sancionarse o no por el señor Presidente de la Republica el por ahora proyecto de ley aprobado por el Congreso. La discusión está abierta y planteada con una sólida argumentación y dura sinceridad; la historia se encargará de establecer si nos equivocamos o acertamos en nuestros juicios y valoraciones, disculpándonos de antemano si algún colega se siente mortificado por las alimentaciones que se hacen en el texto, pero la ciencia persigue la verdad aun en contra de las emociones que pueda despertar.
PRESENTACIÓN A LA SÉPTIMA EDICIÓN 15
PRESENTACIÓN A LA SEXTA EDICIÓN 17
PRESENTACIÓN A LA QUINTA EDICIÓN 19
PRESENTACIÓN A I.A CUARTA EDICIÓN 27
PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN 31
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN 33
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN 53
CAPÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES 59
I. Planteamiento del problema 61
II. Naturaleza del derecho disciplinario. Posturas tradicionales 85
A. Doctrina de la naturaleza administrativa 86
1. Desde el ámbito de la doctrina 86
a. La doctrina extranjera 86
b. La doctrina colombiana 112
2. Desde el ámbito de la jurisprudencia 113
B. Doctrina de la naturaleza penal 128
1. Desde el ámbito de la doctrina 129
a. La doctrina extranjera 129
b. La doctrina colombiana 133
2. Desde el ámbito de la jurisprudencia 136
C. Doctrina de la naturaleza mixta 140
1. Desde el ámbito de la doctrina 140
a. La doctrina extranjera 140
b. La doctrina colombiana l45
2. Desde el ámbito de la jurisprudencia 152
III. Consecuencias de admitir una u otra posición l57
IV. En búsqueda de una solución 158
V. La experiencia de la dogmática jurídico-penal 160
VI. Las propuestas de un derecho disciplinario autónomo e independiente 165
VII. Derecho disciplinario y corrupción 183
CAPÍTULO SEGUNDO
BASES TEÓRICAS PARA LA DISTINCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UNA DOGMÁTICA DEL DERECIIO DISCIPLINARIO 187
I. Lo que sucedía en la Edad Media con lo que podríamos llamar derecho penal y otras manifestaciones del control social 189
II. La doctrina de las relaciones especiales y generales de sujeción 190
III. Evolución del derecho penal administrativo 196
IV. El derecho disciplinario y el constitucionalismo moderno 202
V. El derecho disciplinario como una especie del 'derecho sancionador', con varias manifestaciones diferenciadas de uno y otro 208
A. Derecho sancionador 210
B. Derecho penal 224
1. Derecho penal común 224
2. Derecho penal especial (militar, de menores, etcétera) 224
3. Derecho contravencional especial 224
C. Juicios políticos o impeachment y Moción de Censura 225
D. Derecho penal administrativo 232
1. Orden, seguridad, tranquilidad y salubridad públicos. El ornato 234
2. Bienestar a través de los servicios públicos y disposiciones de intervención en lo económico y social 240
E. Derecho disciplinario 246
1. Derecho disciplinario administrativo 253
2. Derecho disciplinario jurisdiccional 254
a. El que aplica la jurisdicción disciplinaria 254
b. El que aplica las salas especiales de la Sala Plena de 10 Contencioso Administrativo del Consejo de Estado y de las salas plenas de los tribunales administrativos de departamentos 272
3. Derecho disciplinario delegado 284
4. El derecho disciplinario de las organizaciones 287
5. Integración y perspectivas 307
VI. Conclusiones provisionales 312
CAPÍTULO TERCERO
DOGMÁTICA DE LA ESTRUCTURA DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA 329
I. La 'ética' y el derecho disciplinario 33 J
II. La 'conducta' como objeto del derecho disciplinario. El 'deber' como instrumento para encauzarla 352
III. Los 'fines y funciones' del derecho disciplinario. El 'sentido' ele la sanción disciplinaria 366
IV. La teoría de la 'norma' y el derecho disciplinario 374
A. Teoría de la norma y derecho penal 374
B. Teoría de la norma y teoría imperativista de la norma como dominante y exclusiva 379
C. Teoría de la norma, lógica deóntica y lógica de las normas. Sistema normativo 382
D. La teoría de la norma y la estructura del injusto 385
E. 'leo ría de la norma, Carta Política y derecho penal 392
F. La autonomía del derecho disciplinario y la teoría de la norma subjetiva de determinación como soporte de la 'ilicitud sustancial' 397
V. El 'ilícito' disciplinario 407
VI. El principio de 'reserva legal' en derecho disciplinario 451
VII. La 'acción' y la 'omisión' en derecho disciplinario 455
VIII. La 'tipicidad' en derecho disciplinario 459
A. Tipos abiertos 469
B. Tipos en blanco 472
C. Tipos de sujeto activo cualificado. La problemática de la determinación y la autoría. La especial situación del determinador o autor por comisión por omisión 484
D. La participación 507
E. Tipos de mera conducta. El resultado como un agravante del ilícito o como una condición objetiva de punibilidad 511
F. Tipos de peligro abstracto 515
G. Tentativa 517
H. Complicidad S 17
I. Bien jurídico, objeto material y sujeto pasivo
de la falta disciplinaria 519
J. L.a preterintención 533
IX. El non bis in idem en derecho disciplinario interrelacionado con el derecho penal. La situación en el interior del derecho disciplinario y los correctivos procesales internos 534
X. Estructura bipartita de la 'conducta punible' disciplinaria 545
XI. Exclusión del 'ilícito' disciplinario por colisión de deberes. La situación especial de la colisión derecho-deber 550
A. Colisión de deberes funcionales 550
B. Colisión derecho-deber 559
C. Elementos subjetivos de las colisiones deber-deber y derecho-deber 562
XII. Las 'causales de justificación' provenientes del derecho penal como causales de 'no atribuibilidad' de la conducta 566
XIII. La 'inimputabilidad' como causal de 'no atribuibilidad' de la conducta en derecho disciplinario 570
XIV. La 'imputación subjetiva' en derecho disciplinario 574
A. Faltas dolosas 598
1. El dolo en las leyes 200 de 1995 y 734 de 2002 598
2. El dolo en el Código General Disciplinario 608
B. Faltas culposas 609
1. La culpa en las leyes 200 de I995 y 734 de 2002 609
2. Sistema numerus apertus 619
a. Sistema numerus apertus donde la imputación por culpa ocupa el lugar principal, y por dolo uno secundario 621
b. Sistema numerus apertus donde la imputación por dolo ocupa el lugar principal, y por culpa, uno secundario 621
3. Sistema de regulación general por la técnica crimina culposa y excepcional por la técnica crimen culpae 636
4. La culpa en el Código General Disciplinario 638
5. Culpas gravísima, grave y leve 641
C. Ubicación dogmática del dolo y la culpa en las leyes 200 de 1995 y 734 de 2002. Punto de inflexión con el Código General Disciplinario 646
XV. El 'error' en el derecho disciplinario 650
A. El 'error' en el derecho disciplinario de las leyes 200 de 1995 y 734 de 2002 650
B. El 'error' en el derecho disciplinario del Código General Disciplinario 669
XVI. La 'conciencia del ilícito' en el derecho disciplinario de las leyes 200 de J995 y 734 de 2002 670
XVII. La 'conciencia del ilícito' en el derecho disciplinario del Código General Disciplinario 690
A. La culpabilidad como principio y la culpabilidad como categoría dogmática 692
B. Injusto objetivo-subjetivo y teorías dualistas de la norma 698
C. Culpabilidad psicológica, culpabilidad psicológica-normativa y culpabilidad normativa 714
D. La culpabilidad fundada en una ética del conocimiento o en una ética de la responsabilidad 723
E. Tribulaciones de la jurisprudencia contencioso administrativa en torno al manejo del error de derecho o error de prohibición directo 733
1. Consciencia ético-práctica o consciencia valorativa 760
a. La capacidad de debitud 763
b. La capacidad de exigibilidad 763
XVIII. Ubicación sistemática del tratamiento del error de hecho y del error de derecho 769
XIX. La mixtura error de hecho-error de derecho y su tratamiento dogmático 769
XX. La 'inexigibilidad de otra conducta' en derecho disciplinario 772
A. La colisión de derechos y deberes 772
B. La colisión entre deberes funcionales y deberes no funcionales 776
C. La insuperable coacción ajena 776
D. El miedo insuperable 776
E. Las causales 'supralegales de inexigibilidad de otra conducta' en derecho disciplinario 777
CAPÍTULO CUARTO
DOGMÁTICA DE LA SANCIÓN DISCIPLINARIA 785
I. La 'calificación de las faltas' y las 'sanciones disciplinarias' 787
A. Clasificación de las faltas 789
1. Faltas gravísimas y sus sanciones 790
2. Faltas graves y leves y sus sanciones 792
a. Criterios para determinar la gravedad o levedad de las faltas 793
3. Sanciones para las faltas graves y leves 795
B. Criterios para graduar la sanción de la inhabilidad general en las faltas gravísimas cometidas con dolo o culpa gravísima y las sanciones de suspensión, inhabilidad especial y multa en las faltas graves y leves 797
1. Anteriores a la falta 797
2. Concomitantes a la falta 798
3. Posteriores a la falta 798
C. El 'concurso de faltas disciplinarias' y su sanción 799
D. Las sanciones a los 'particulares disciplinables' 800
CAPÍTULO QUINTO
UN ÚNICO DERECIHO DISCIPLINARIO 801
I. Un 'único' derecho disciplinario como presupuesto de su autonomía e independencia 803
BIBLIOGRAFÍA 813