Esta es una exposición original de la parte general del derecho penal. Se presenta en dos aspectos: uno accesible para los alumnos y otro dirigido a quien conozca la materia, con información apropiada y una buena dosis de debate. Su empleo en la tarea docente se ajustará a las recomendaciones del profesor, que puede utilizar como guía el índice alfabético, el cual vuelca las nomenclaturas de los programas de estudio. La claridad de la conceptualización de la doctrina y la certeza en la aplicación del Derecho dependen de la mayor certidumbre que nos brinda el vocabulario. El autor se aleja de las disputas para plantear sus ideas, fundamentadas en una larga trayectoria docente y varios, años de estar decidiendo sobre conflictos de vida desde la magistratura. En esta quinta edición se incluyen las últimas reformas legales, el panorama académico (enriquecido con nuevos aportes) y la propia evolución del pensamiento del autor, sin descuidar los fundamentos de la ciencia penal aplicables luego a cada delito en particular, lo que se hace detalladamente en los dos tomos de la parte especial.
Prólogo a la quinta edición
Capítulo
Introducción
A) Concepto y caracteres del derecho penal
B) El “IUS PUNIENDI”
C) El derecho penal en relaciones jurídicas especiales
D) La ciencia del derecho penal y las disciplinas relacionadas con la ocurrencia delictiva
E) Aclaración metodológica en torno de las divisiones de la teoría general del derecho penal
Capitulo II
Evolución del derecho penal
A) Camino hacia la pena pública e individual
B) Camino hacia el principio de la legalidad y la responsabilidad subjetiva
C) Acentuación del defensismo social
D) Del positivismo jurídico a una interpretación “política” de derecho penal
E) Las ideas penales Argentinas
F) Legislación penal Argentina
Capítulo III
Teoría de ley penal
I. Introducción
Fuentes del derecho penal
A) Fuentes de producción y fuentes de conocimiento
B) Principios de legalidad y reserva
II. La ley penal y sus particularidades
A) Ámbito funcional, concepto, estructura y caracteres de la ley penal
B) Especies de leyes penales
C) Idoneidad de algunas normas para operar como leyes penales
D) Relaciones entre el ordenamiento jurídico general y el derecho penal en particular
III. Interpretación de la ley penal
A) Objetos y carácter de la interpretación
B) Procedimientos de interpretación
C) Especies de interpretación
IV. Ámbito de validez de la ley penal
A) Validez temporal
B) Validez espacial de la ley penal
Capítulo IV
Teoría del delito
I. Introducción
A) El delito como hecho ilícito. La teoría del delito considerada como parte de la teoría general del
hecho ilícito
B) Utilidad de la teoría analítica del delito
C) Evolución contemporánea de la teoría analítica del delito
II. La teoría positiva del delito y de la pena. Elementos del delito en cuanto presupuestos de la pena y condiciones de la aplicación de ella
A) Generalidades. Orden de los elementos estructurales del delito y del tipo
B) Acción (conducta)
1) Ubicación de la teoría de la acción en el análisis del delito
2) Concepto de acción
3) Formas de la manifestación de la voluntad
4) El tema de la acción en el derecho penal Argentino
C) Tipo (tipicidad de la acción)
1) Concepto y funciones del tipo
2) Mecanismo de la selección que se realiza a través del tipo
a) La descripción de la acción
b) Selección especificativa de la antijuricidad
c) Referencias del tipo a los contenidos de la culpabilidad
3) Determinación de la pena por tipo
4) Extensiones o modalidades del tipo
D) La antijuricidad y lo antijurídico
1) Concepto, carácter y funcionamiento de la antijuricidad
2) Las relaciones entre el tipo y la antijuricidad
E) Culpabilidad
1) Sentido, ubicación y contenido de la culpabilidad
2) El concepto de culpabilidad
3) Objeto del juicio de reproche (El “material” de la culpabilidad)
4) Capacidad de culpabilidad (imputabilidad)
5) Juicio de reproche
F) Presupuestos de imposición de la pena ajenos a la acción (punibilidad)
1) Condiciones sustanciales de imposición de la pena
2) Condiciones procesales de imposición de la pena
G) Concurrencia de varios delitos de un mismo agente (concurso de delitos)
1) Unidad de hecho con pluralidad de encuadramientos
2) Pluralidad de hechos cometidos por el mismo agente
III. Teoría negativa del delito y de la pena
A) Generalidades
B) Ausencia de acción
1) Ausencia de acción por falta de voluntad del agente
2) Ausencia de acción por falta de la modificación
3) factores discutidos como motivantes de la falta de acción
C) Ausencia de antijuridicidad
1) Hipótesis de ausencia de antijuricidad
2) Las hipótesis de exceso
D) Inimputabilidad
E) Teoría de error
1) Concepto de error. Las especies de error y su influencia en la teoría negativa del delito
2) La teoría del error en el derecho Argentino
3) Características de error relevante para la teoría negativa del delito
4) Consideración de situaciones especiales de error
5) Errores “al revés”
F) No exigibilidad de la conducta adecuada a la norma
1) Extensión de la teoría de la coacción en la teoría negativa del delito
2) Coacción “propia”. Amenazas coaccionales
3) Coacción derivada de situaciones de hecho por factores naturales o de conducta del propio autor
4) Coacción originada en el sistema jurídico
G) Impedimentos para la imposición de la pena (impunidad)
1) Excusas absolutorias
2) Imperseguibilidad del delito
3) Efectos de la existencia de impedimentos sobre la imposición de la pena
IV. Participación e “inter criminis”
A) Participación
1) Introducción
2) El autor y su distinción de otros partícipes en el delito
3) Participación específica