![Libro: Cátedra de la paz. VIII volúmenes | Autor: Víctor Eligio Espinosa Galán | Isbn: 9789585682283](https://universilibros.com/images/stories/virtuemart/product/5994_1.jpg)
El propósito de los 8 libros de texto que componen esta obra es presentar herramientas conceptuales y metodológicas para proponerles a los(as) maestros(as) unas rutas de trabajo pedagógico que posibiliten construir una cultura de paz en sus espacios escolares, como parte de la tarea de educar a los colombianos en una cultura de paz desde 4 aspectos fundamentales:
Por ello una educación para la paz debe ayudar al estudiante a construir un plan de vía en el que pueda desarrollar de manera fructífera sus talentos o capacidades. Esta no es una tarea fácil dado que involucra las disposiciones del sujeto y requiere de los otros para su realización. De ahí que una educación para la paz pueda entenderse en dos sentidos, por un lado, supone que los ciudadanos en la democracia se sientan tranquilos, cuidados y seguros, por el otro, que los ciudadanos en una democracia puedan resolver pacíficamente sus conflictos.
CONTENIDO
Volumen 1. Fundamentos y metodología
El propósito de los 8 libros de texto que componen esta obra es presentar herramientas conceptuales y metodológicas para proponerles a los(as) maestros(as) unas rutas de trabajo pedagógico que posibiliten construir una cultura de paz en sus espacios escolares, como parte de la tarea de educar a los colombianos en una cultura de paz desde 4 aspectos fundamentales: a) Pedagogía del cuidado y la responsabilidad, b) La pedagogía de la sensibilidad moral y política, y, c) La construcción de escenarios que garanticen el pleno disfrute de los derechos humanos.
Por ello una educación para la paz debe ayudar al estudiante a construir un plan de vía en el que pueda desarrollar de manera fructífera sus talentos o capacidades. Esta no es una tarea fácil dado que involucra las disposiciones del sujeto y requiere de los otros para su realización. De ahí que una educación para la paz pueda entenderse en dos sentidos, por un lado, supone que los ciudadanos en la democracia se sientan tranquilos, cuidados y seguros, por el otro, que los ciudadanos en una democracia puedan resolver pacíficamente sus conflictos.
Volumen 2. Convivencia Pacífica
El contexto actual se caracteriza por el tránsito a un escenario de posacuerdo y, desde la institucionalidad estatal se nombra como el posconflicto, el cual plantea una serie de desafíos éticos, políticos y pedagógicos para la construcción de relaciones basadas en la alteridad y el reconocimiento del otro como interlocutor válido, en una sociedad caracterizada por la desconfianza, el miedo y la polarización social, donde el desacuerdo se asume como enemistad produciendo permanentemente enemigos bajo rostros del extraño, del opositor, disidente, transgresor; entre otros. Es así, como la construcción de paz en el posacuerdo significa dar cuenta de la vida misma en la escuela; es decir, de la convivencia. Esta habita en las narrativas éticas, políticas, estéticas y por ende pedagógicas, que se producen para nombrar, tramitar, regular, conciliar, meditar y transformar los conflictos. La convivencia se inscribe en la corporeidad. Una corporeidad que se enlaza con los tiempos, espacios, acontecimientos y saberes que maestros(as) y estudiantes tejen para otorgarle sentido a un proyecto formativo. La convivencia requiere de procesos de construcción normativa. La convivencia está presente en una nueva y necesaria forma de estar juntos.
Volumen 3. Participación ciudadana
En este texto se presentan cinco unidades que abordan la relevancia de la participación ciudadana en diferentes escenarios a los que, como ciudadanos, nos vemos enfrentados diariamente. Cada unidad cuenta con una presentación del tema, una profundización teórica, una problematización a partir de referencias literarias y artículos relevantes y, una evaluación. Dichas unidades son: 1) Construcción de normas de aula; 2) Política escolar, los primeros pasos hacia una participación ciudadana; 3) Ciudadanía medioambiental; 4) Responsabilidad pública y participación política frente a la corrupción; 5) Participación digital, el ciudadano de la web.
Volumen 4. Diversidad e identidad
¿Qué discursos se producen en la escuela sobre la diversidad y los modos en que se expresan identidades inscritas en orientaciones sexuales, opciones de género, jóvenes y niños(as) en situaciones de discapacidad, estudiantes afros o indígenas, entre otras expresiones de la interculturalidad y la diferencia?
Carlos Skliar y Silvia Duschatzky (2003) proponen pensar la diversidad desde tres versiones: “el otro como fuente de todo mal”, “el otro como sujeto pleno de un grupo cultural” y “el otro como alguien a ser tolerado”. Versiones que constituyen posicionamiento pedagógico en maestros y maestras para ocuparse de un proyecto formativo donde la diversidad se territorializa en cuerpos sensibles que demandan ser acogidos.
Se propone entonces en este libro de texto “Diversidad e Identidad” dar cuenta de las normativas existentes en el ámbito de políticas educativas y sus implicaciones en la escuela. De igual modo abordar la diversidad desde una educación para la paz que implique el reconocimiento de principios éticos, una apuesta política, una apuesta en estética y un proceso cognitivo, donde se pone de manifiesto la responsabilidad nuestra en los diálogos y en el compromiso con un “otro” que es radicalmente diferente. Por ello todo proceso formativo implica el reconocimiento mutuo de dignidades, es cuidado del otro en su singularidad material, psíquica, social y corporal (Cullen, 2004).
Volumen 5. Memoria histórica y reconciliación
Por casi seis décadas la violencia política ha sido y sigue expresándose como la problemática que de modo directa o indirecta afecta la vida cultural, política, económica, social y educativa de los colombianos. A partir de esto, las reflexiones del presente texto señalan la importancia de una educación para la paz que promueva cambios en la cultura política del país y que, mediante nuevas formas sociales, culturales y políticas, se puedan construir, de manera colectiva, valores sociales que favorezcan la tramitación de los conflictos sin tener que recurrir al uso de la violencia, y favorezcan la construcción de ciudadanías vinculantes con una educación para la paz donde prevalezca la consigna “la vida es sagrada”.
Volumen 6. Desarrollo sostenible
La paz implica acciones responsables, y aún más cuando planteamos discursos políticos y económicos relacionados con el desarrollo social como apuesta para la constitución de una sociedad humana, rica y progresista. Esta idea de desarrollo ha llevado a la humanidad a poner en crisis nuestro planeta y con ello nuestra existencia presente y futura (junto con todas las demás formas de vida). De ahí que se piense una manera alternativa, más responsable en la acción para el desarrollo sostenible, tema central del presente volumen. Por tanto, en este texto se ofrece una serie de temas para su respectiva reflexión, critica, toma de conciencia, dialogo y ojalá, acciones consecuentes, sobre algunos de los retos que afronta el desarrollo sostenible, tales como la relación ente la técnica y la responsabilidad; de igual manera entre la pobreza y el desarrollo sostenible; también el gran reto de la responsabilidad y relación con el medioambiente; el reto del consumo responsable, y finalmente, la responsabilidad de las generaciones actuales para con la crisis que estamos viviendo.
Volumen 7. Ética, cuidado y decisiones
El objetivo de la educación para la paz es la reconstrucción de la sociedad, a partir de la posibilidad de abandonar la violencia y centrar la atención en la humanidad de la persona, en el diálogo, en la convivencia, en la justicia y en la ética. Este ideal de sociedad hace necesario formar a los estudiantes, y a la sociedad en general, en la autonomía, en la responsabilidad y en una comprensión ética el mundo y de los otros, en la medida en que el ser humano se enfrenta, día a día, a una cantidad considerable de decisiones que afectan su vida y su relación con los otros. La educación para la paz procura, por tanto, la reflexión sobre los criterios que fundamentaran la decisión y la acción de los individuos.
Volumen 8. Rutas pedagógicas
Estas rutas metodológicas las asumimos como una propuesta en escena pedagógica que trabaja con la reflexividad, la sensibilidad y la acción para orientar los procesos de formación que convergen en cada uno de los libros de texto que presentamos en esta colección, configurados alrededor de la educación para la paz: 1) Fundamentos y metodologías, 2) Convivencia pacifica, 3) Participación ciudadana, 4) Diversidad e identidad, 5) Memoria histórica y reconciliación, 6) Desarrollo sostenible, 7) Ética, cuidado y decisión, 8) Rutas metodológicas. Este último nos evoca imágenes de camino, apertura, itinerarios y trayectos. Uno de sus principios es colocar en el centro del proceso educativo a los sujetos. Para garantizar este proceso se diseñan repertorios que favorézcanla circulación y producción de súberes de manera colectiva, de tal forma que se promuevan aprendizajes significativos que transformen los entornos vitales de todos los miembros de la comunidad educativa: maestros(as), estudiantes y directivos docentes.