Siguiendo los raseros marcados por juristas germanos como Uwe Wesel (Geschichte des Rechts in Europa: Van den Griechen bis zum Vertrag van Lissabon), Karl Larenz (Metodología de la Ciencia del Derecho), Franz Wiacker (Historia del derecho privado en la modernidad con especial observancia del caso alemán), Hans Hattenhauer (Conceptos fundamentales del Derecho Civil), e incluso el mismo Robert Alexy (Recht, Vernunft, Diskurs) se planteó una discusión que, a pesar de estar dividida en seis capítulos que pueden ser leídos de manera independiente como artículos de investigación, tiene una línea transversal y da precisa cuenta sobre la fundamentación cultural de la declaración de voluntad, del contrato y del negocio jurídico. Así, la pregunta básica que el libro intenta responder es ¿por qué el contrato, como constructo cultural, funciona, hoy en día, de la versátil manera en que lo hace? Este cuestionamiento es tratado desde diversos puntos de vista en los diferentes capítulos del libro.
Contenido
Introducción
Capítulo 1. ICONOGRAFÍA HISTÓRICA DEL CONTRATO: EL MITO FUNDACIONAL Y EL NACIMIENTO DE OCCIDENTE A TRAVÉS DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
CAPÍTULO 2. SAPERE AUDE: RASTROS Y PERSPECTIVAS DE LA LEGISLACIÓN CIVIL Y DE LA AUTONOMÍA PRIVADA EN LA ERA DIGITAL
CAPÍTULO 3. EL PACTUM DE CONTRAHENDO: POSIBILIDADES DE UNA UNIFICACIÓN JURÍDICA EUROPEA, SOBRE LA BASE DE UNA COMPARACIÓN DE LOS ORDENAMIENTOS ALEMÁN Y FRANCÉS
Capítulo 4. LA RELACIÓN DE LA REBAJA DEL PRECIO CON LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO Y LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS EN EL RÉGIMEN DE COMPRAVENTA ALEMÁN
Capítulo 5. CONTRACT AGREEMENT & AL! YOU CAN EAT: LOS MODELOS ECONÓMICOS DEL CONTRATO, PREMIOS NOBEL DE ECONOMÍA Y LA TEORÍA CONTRACTUAL
Capítulo 6. EL DERECHO DE DAÑOS COLOMBIANO EN PERSPECTIVA: INFLUENCIAS. EVOLUCIÓN, FUNDAMENTOS Y ACTUALIDAD
Conclusiones generales