Universilibros
Librería online, venta de libros, libros académicos, literatura infantil, libros para niños, libros de psicología, libros de filosofía, libros de derecho
Librería online, venta de libros, libros académicos, literatura infantil, libros para niños, libros de psicología, libros de filosofía, libros de derecho
Librería online, venta de libros, libros académicos, literatura infantil, libros para niños, libros de psicología, libros de filosofía, libros de derecho
Librería online, venta de libros, libros académicos, literatura infantil, libros para niños, libros de psicología, libros de filosofía, libros de derecho
Librería online, venta de libros, libros académicos, literatura infantil, libros para niños, libros de psicología, libros de filosofía, libros de derecho
Envío gratis por compras superiores a $99.900 para Bogotá y de $149.900 a nivel nacional

La cuestión indígena en las ciudades de las Américas

Procesos, políticas e identidades

Descuentos Universilibros
30
%
Antes:
COP
$ 84.000
Ahora:
COP
$ 58.800
DescuentoCOP $ -25.200
Isbn:
978-84-17133-34-4
Formato:
/
Libro
Terminado:
Tapa Blanda
Año:
2018
Páginas:
374
Tamaño:
15 x 23 cm.
Peso:
0.4800 Kg.
Edición:
Primera
Producto no disponible.
Puede solicitar ser notificado cuando tengamos disponibilidad en la tienda.
Notificarme
Libro
Detalles Adicionales
Autores
Reseña
Índice
Autor Jorge Enrique Horbath Corredor
Jorge Enrique Horbath Corredor

Licenciado en Economía (1994 Universidad del Valle, Colombia). Maestro en Estudios de Población (1997, FLACSO, México). Doctor en Ciencias Políticas y Sociales (2002, CIDHEM, México). Ha sido profesor e investigador en varias instituciones de méxico, Colombia y Argentina, y consultor de instituciones internacionales.

 

Actualmente es Investigador Titular de El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de sociedad y Cultura, y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) Nivel III de CONTACYT, coordinador del Departamento de Sociedad y Cultura y Coordinador del Grupo de Trabajo 'Indígenas y espacio urbano' de CLACSO. Su eje de investigación gira en torno a la marginación, exclusión y discriminación de poblaciones vulneradas y su inclusión en la construcción de las políticas públicas.

 

Ha escrito siete libros, veinte capítulos de libro arbitrados y treinta y cuatro artículos indexados en revistas nacionales e internacionales.

Ver todos los titulos de este autor
Autor María Amalia Gracia
María Amalia Gracia

Lincenciada en Ciancia Política (1996, UNR, Argentina). Maestra en Estudios de Población (2001, FLACSO, México). Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología (COLMEX, México). Ha sido profesora-investigadora de otros centros de investigación en México y Argentina e invitada como profesora por universidades de Colombia.

 

Actualmente Investigadora Titular de El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Sociedad y Cultura, miembro del Sistema nacional de Investigación  (SNI) Nivel II de CONACYT y Coordinadora del Laboratorio de Ciencias Sociales del Sureste. Su eje de investigación gira en torno a la emergencia de alternativas socio-económicas ante la crisis ambiental, alimentaria y del empleo e investiga sobre los efectos de la desigualdad y la discriminación en grupos minoritarios y vulnerados, especialmete, grupos indígenas migrantes a las ciudades del sureste mexicano.

 

Ha escrito siete libros, veintitrés capítulos de libro arbitrados y veinticuatro artículos indexados en revistas nacionales e internacionales.

Ver todos los titulos de este autor

Esta es la primera obra resultante de la reflexión colectiva del Grupo de trabajo “Indígenas y espacio urbano” de CLACSO que reúne a investigadoras e investigadores de distintos países de las Américas. Cada uno de sus capítulos se basan en investigaciones realizadas en los últimos años sobre las problemáticas de la población indígena cuando reside o migra a las ciudades; en ellos se analizan las condiciones socioeconómicas de indígenas que viven en estos espacios urbanos y las distintas formas de ocupación, así como los avances y retrocesos en materia de políticas públicas con perspectiva intercultural, principalmente, enfocándose en la política social y en el cumplimiento de los derechos sociales en torno a la salud, educación, vivienda, trabajo digno, ocupación de la ciudad y cultura. Los trabajos también muestran las visiones de la población indígena, su relación con las instituciones públicas y con grupos y sectores de población no indígena en diferentes ámbitos sociales y espaciales de las ciudades. Destacan los distintos procesos de discriminación, especialmente la invisibilización de la población indígena que reside en las ciudades, invisibilización que se da tanto en las estadísticas oficiales, como en las políticas y los imaginarios sociales urbanos.

 

Para reflexionar sobre estos procesos, políticas e identidades realzamos su complejidad, asumiendo lo indígena como una cuestión que tiene un carácter conflictivo y problemático; ello supone privilegiar la tensión entre la tendencia a asimilar a las y los indígenas a la cultura occidental y una mirada culturalista que, al acentuar el respeto por las diferencias, aísla y despolitiza el asunto y corre el riesgo de atraparlo en lo local, restándole su capacidad de politizar la discusión en colectivos sociales más amplios.



CONTENIDO

 

Agradecimientos

 

Introducción

 

PARTE I

Políticas públicas incluyentes-excluyentes para indígenas urbanos

 

Indígenas urbanos en los Estados Unidos

Por Susan Lobo

 

Políticas públicas y etnicidad en población indígena urbana del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Norpatagonia, Argentina

Por Juan Manuel Engelman, María Laura Weiss y Sebastián Valverde

 

Urbanización indígena en la Amazonía colombiana. Apuntes críticos para la definición de políticas territoriales incluyentes

Por Margarita Chaves y Giselle Nova

 

Ciudades del milenio: ¿inclusión o exclusión indígena en la Nueva Amazonía ecuatoriana?

Por Cristina Cielo, Fernando García, Ivette Vallejo y Natalia Valdivieso

 

Las fronteras de la inclusión y la repulsión: discriminaciones o visibilidades de estudiantes universitarios en Manizales

Por Guillermo Alejandro D’abbraccio Krentzer

 

PARTE II

Cuestión social y derechos humanos

 

Protecao social e questao social dos indígenas urbanos em cidades transfronteiricas do Alto Solimoes

Por Heloísa Helena Correa da Silva

 

Pobreza multidimensional de la población indígena que habita la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia

Liliana Gallego-Duque y Guberney Muñeton Santa

 

Indígenas en tres ciudades caribeñas del sudeste mexicano: percepciones de la discriminación y tensiones en su identidad

Por Jorge E. Horbath

 

Población indígena, movilidad y regímenes de derechos en salud en Costa Rica

Por Mauricio López Ruiz

 

PARTE III

La ocupación de la ciudad

 

Espacialidad indígena en la urbe: el caso de los Ngöbe-Buglé en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica

Por Lenin Mondol López

 

El barrio y la calle, otro espacio de exclusión social. Caso indígenas urbanos en la ciudad de Quito

Por Freddy Enrique Simbaña Pillajo

 

Comercio, ciudad y cultura popular

Por Ana María Goetschel, Eduardo Kingman Gracés y Erika Bedón

 

La tortillería: de la tradición al trabajo semiesclavo de jóvenes indígenas en la ciudad de Guatemala

Por Claudia Dary Fuentes

 

PARTE IV

Identidades e imaginarios sociales

 

Vivir y ser indígena en la zona metropolitana de Guadalajara, México

Por María Amalia García

 

Jovens indígenas e a cidade: relacao entre estigma e identidade étnica

Por Claudia Azevedo Maximiano

 

Mujeres quechuas y anymaras provenientes de Bolivia, salud reproductiva y agencia en contextos restrictivos de acceso al sistema sanitario en Córdoba y Comodoro Rivadavia (Argentina)

Por Brígida Baeza y Lila Aizenberg

 

Indígenas urbanos en Chile: imaginarios sociales de la identidad mapuche en la frontera del Biobío

Por Andrea Aravena Reyes y Claudia Cerda Zúñiga 

¿Que opinan sobre nosotros?
  • Yamid Mera | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Popayán / Cauca - Colombia
    Muchas gracias por el envió!!!
    Opinión Recibida el: 2025-03-29
  • Elidia Paternina | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Baranoa - Colombia
    Realmente el servicio es super bueno, el libro no tardó mucho en llegar y llegó en excelentes condiciones
    Opinión Recibida el: 2025-03-28
  • Sergio Gonzalez | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Cundinamarca - Facatativá - Colombia
    Buen tiempo de entrega. Vivo fuera de Bogotá y tardó dos días hábiles en llegar. Además regalan unas postales muy bellas, buen detalle. Gracias.
    Opinión Recibida el: 2025-03-28
  • Luisa Fernanda Gutierrez Sampedro | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Bogotá - Colombia
    Entrega muy a tiempo
    Opinión Recibida el: 2025-03-19
  • Elizabeth Cortes | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: BOGOTA - Colombia
    Buenas tardes me gustaría el catálogo de editorial del magisterio. Y libros para educación. Infantil. Muy amables
    Opinión Recibida el: 2025-03-17
  • Juan Esteban Alvarez Henao | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: belén de umbría - Colombia
    Excelente servicio y libro
    Opinión Recibida el: 2025-03-17
  • Juan Agustin Vergara Alfonso | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Bogotá - Colombia
    Buena atención buenos precios.
    Opinión Recibida el: 2025-03-13
  • Juan Rodríguez Pérez | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Bogotá - Colombia
    Entregaron a tiempo y en muy buen estado. Mil gracias.
    Opinión Recibida el: 2025-03-12
  • Yaqueline Ramirez | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Soacha - san mateo - Colombia
    Agradezco por su gestión
    Opinión Recibida el: 2025-03-12
  • Johanna Arévalo | Tipo Venta: Sitio Web | Destino: Funza - Colombia
    Súper!!! La calidad del libro excelente. El tiempo de entrega también. Muy satisfecha con el servicio.
    Opinión Recibida el: 2025-03-12