
En Jugarse jugando el campo de la práctica psicomotriz crece y se desarrolla diverso y múltiple. Y es en esta característica donde se funda uno de sus mayores méritos y riquezas. Jugarse jugando es un texto de psicomotricistas pensado para comunicar nuestra práctica. Jugarse jugando es una serie de crónicas de por qué y para qué juegan las personas en la sala de Psicomotricidad, pero también acerca de cómo el psicomotricista acompaña y facilita el juego. Jugarse jugando es una narración de la aventura de jugarse para descubrir qué cosas pasan mientras jugamos. Es el relato de cómo jugarse en un vínculo seguro y contenedor, que permite ayudar y ayudarse a descubrir y encauzar conflictos que nos marcaron tempranamente en nuestro desarrollo. Jugarse jugando es un encuentro en el que participan colegas de diferentes latitudes y que despliegan su actividad profesional en distintos ámbitos y con diversos enfoques. Jugarse jugando será, para el lector ávido, riqueza y multiplicidad de enfoques acerca de la temática convocante. Nos sentimos orgullosos de compartir estas páginas y descontamos que se transformarán en textos de consulta habitual en el campo de las reflexiones acerca de la Psicomotricidad y su práctica
ÍNDICE
9 Prólogo, por Pablo Bottini y Miguel Sassano
11 Comentario del capítulo “El juego corporal como soporte y vehículo de la revinculación parental”, por Diana Paris
13 El juego corporal como soporte y vehículo de la revinculación parental
29 Comentario del capítulo “terapia psicomotriz con adolescentes. Lo que está en juego cuando el psicomotricista no debe jugar” por Claudia Marcela Carta
33 Terapia psicomotriz con adolescentes. Lo que está en juego cuando el psicomotricista no debe jugar
49 Comentario acerca del capítulo “El juego corporal en la infancia como soporte de la resiliencia”
51 El juego corporal en la infancia como soporte de la resiliencia
73 Comentario al capítulo “juego corporal y aprendizajes enactivos. El valor y función del cuerpo en el proceso de aprender desde la visión compleja en psicomotricidad”
75 Juego corporal y aprendizajes enactivos. El valor y función del cuerpo en el proceso de aprender desde la visión compleja en psicomotricidad
95 Comentario de cierre, por Jaime Tallis
99 Comentario al capítulo “El juego corporal con adultos: el lugar del juego en la formación del psicomotricista”. Por Lola García Olalla
103 El juego corporal con adultos: el lugar del juego en la formación del psicomotricista
137 Comentario al capítulo “El juego corporal y la narrativa. Aportaciones dela terapia narrativa al abordaje psicomotriz”.
141 El juego corporal y la narrativa. Aportaciones dela terapia narrativa al abordaje psicomotriz
179 Comentario del capítulo “proceso de envejecimiento. El juego corporal como principal estrategia de intervención con personas envejecientes”
183 Proceso de envejecimiento: el juego corporal como principal estrategia de intervención con personas envejecientes. Reflexión nocional acerca del trabajo grupal en psicomotricidad desde una visión compleja
205 comentario del capítulo “El lugar del cuerpo en el juego con niños y niñas”, por Talia Morillo
207 El lugar del cuerpo en el juego con niños niñas
219 Dispositivo estratégico de psicomotricidad. Calidad de vida en un grupo terapéutico. Una mirada desde la clínica psicomotriz.
241 Comentario de cierre: La importancia de la psicomotricidad en el primer nivel de atención por Marcela Viviana Corin
243 Autores y autores