CONTENIDO
PRIMERA PARTE
ASPECTOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA
1.COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN COMO FUNDAMENTOS DEL ENSEÑA Y EL APRENDER ESCOLAR
- Educación, enseñanza y aprendizaje
- Relaciones entre educación, enseñanza y aprendizaje
- El triángulo didáctico
- El saber personal y el saber social sobre el mundo real, según Karl Popper
- La intercomunicación en la enseñanza
- Definición de comunicación
- Origen y finalidad de la comunicación
- Elementos de la comunicación
- El proceso de comunicación y sus fases
- Impedimentos que dificultan o anulan la recepción y comprensión del mensaje en el proceso comunicativo
- Requisitos para una correcta emisión y recepción del mensaje y comprensión del contenido informático que porta
- La recepción de información es una conducta activa
- Comunicación como intercambio de información
- Estructura de las intercomunicaciones en el aula
- Clasificaciones de la comunicación en el aula según tres criterios
- La información aportada en las aulas y la ofrecida en los medios de comunicación social
2.LA ENSEÑANZA
- Naturaleza polimórfica de la enseñanza
- Clases de enseñanza según diversos criterios
- Esquema general de la enseñanza
- Categorías clasificatorias de las propuestas didácticas y elementos constituyentes de esas propuestas
3.LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA
- Propuestas de estilos de enseñanza
- La propuesta de N.A Flanders: enseñanza directa y enseñanza indirecta
- Los estilos de enseñanza según Bennet
- El espectro de estilos de enseñanza de M. Mosston
- Tipología de la enseñanza según Ansubel, Novak y Hanesian
- Enseñanza para el aprendizaje por recepción y enseñanza para el aprendizaje por indagación o descubrimiento
- Enseñanza para el aprendizaje por repetición y enseñanza para el aprendizaje por asimilación
4. TÉCNICAS, ESTRATEGIAS, TÁCTICAS Y RUTINAS DE ENSEÑANZA
- Métodos y técnicas didácticas
- Estrategias, tácticas y rutinas docentes
- Origen de las estrategias y las tácticas didácticas
- Estrategias didácticas
- Las estrategias didácticas como algoritmos
- Algoritmos
- Los elementos de un algoritmo
- Clasificación de los algoritmos
- Características propias de las estrategias didácticas con estructura algorítmica
- Tácticas y rutinas docentes
5.TÉCNICA DE LA EXPOSICIÓN ORAL
- Métodos y técnicas didácticas
- Valoración didáctica de la técnica expositiva
- Orientaciones para el desarrollo de la exposición oral
- B.Rosenshine y Stevenson (1990)
- Anne Proctor y otras
- Wragg y Brown (2001)
- Dimensiones de la exposición oral siguiendo a E. Sánchez Miguel (1993,2001)
- La estructura de la exposición oral
- Uso del tablero durante la exposición oral
- Apoyos audiovisuales para la exposición oral
- Los alumnos como “explicadores”
- Procedimientos de evaluación de exposiciones orales
6.LA TÉCNICA INTERROGATIVA
- Valor de la técnica interrogativa de la enseñanza
- La secuencia I.R.E (Interrogación – Respuesta – Evaluación)
- Tipos de preguntas
- Tipos de preguntas por la vía sensorial utilizada
- Tipos de preguntas por el emisor y receptor/es
- Tipos de preguntas por la finalidad
- Tipos de preguntas por la clase de proceso que provoca
- Tipos de preguntas por las repeticiones o no de la formación
- Por el tipo de objeto al que se refiere la pregunta
- Por la habilidad cognitiva que es necesario ejercitar para responder adecuadamente
- Por el tipo de respuesta que se busca
- Por la vía de emisión de la respuesta
- Las respuestas del alumno a preguntas del profesor o de otro alumno
- La psicología de la respuesta a una pregunta oral o escrita
- Tipos de respuestas y entrelazado de preguntas y respuestas
- Las reacciones aceptables e inaceptables del profesor a las respuestas de los alumnos a las preguntas de aquel
- Reacciones del profesor ante una respuesta correcta a una pregunta cerrada
- Reacciones del profesor ante una respuesta incompleta o parcialmente correcta a una pregunta cerrada
- Reacciones del profesor ante una respuesta totalmente incorrecta a una pregunta cerrada
- Reacciones del profesor ante una respuesta aprovechable a una pregunta abierta
- Orientaciones para un correcto uso de la técnica interrogativa
- Algunos estudios observacionales, correlacionales y experimentales sobre la técnica didáctica interrogativa
- Para evaluar la habilidad en hacer preguntas
7.TÉCNICA DE LA INDAGACIÓN
- La técnica didáctica de la indagación
- El aprendizaje basado en problemas
- Características del aprendizaje basado en problemas
- Papel del profesor en el proceso del P.B.L
- La selección del problema
- Ejemplos de problemas
- Recursos y fuentes de datos
- El aula en el P.B.L
- Recursos fuera del aula
- Tiempo
- Libertad de los alumnos en la búsqueda de recursos y fuentes de información
- Requisitos necesarios para obtener éxito en el P.B.L
- El proceso de tratamiento de un problema
- Conectar con el problema
- 2ª fase: estructuración del problema
- 3ª fase: visitar el “problema”
- 4ª fase: volver a visitar el “problema”
- 5ª fase: elaborar un informe escrito y oral que presente la totalidad de los resultados
- 6ª fase: evaluación de los procesos, de los planes de acción, de los resultados, de los informes resumen y del clima relacional de cada grupo
- La variante K.W. L de D.Ogle
8.EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
- Los agrupamientos de los alumnos
- Aprendizaje grupal y aprendizaje cooperativo
- Tipos de grupos de aprendizaje por el número de miembros
- Eficacia y rendimiento en el aprendizaje grupal y en el aprendizaje individual
- Beneficios del aprendizaje cooperativo
- Sistema de selección de los integrantes de los grupos
9.LAS TAREAS O ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
- Importancia de las actividades/tareas de los alumnos para el aprendizaje de estos
- Las actividades de los alumnos
- Definición de actividades didácticas
- El profesor y las actividades de los alumnos
- Clasificación de las actividades
- La tarea como actividad discreta
- Orientaciones sobre las tareas
- Utilidades limitadas de las hojas de trabajo
10.ORIENTACIONES PARA UN DASARROLLO FLUIDO DE LAS CLASES
- Las normas que originan hábitos en los alumnos y que facilitan el trabajo en el aula
SEGUNDA PARTE
ALGUNAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
11.ESTRATEGIAS DE AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS EN EL AULA
- Estrategia 1: Formación de dúos y tríos
- Estrategia 2: Emparejamientos según ciertas categorías
- Estrategia 3: Formar grupos mixtos deliberadamente para incrementar la interayuda entre sus miembros
- Estrategia 4: Formar grupos por ciertos criterios
- Estrategia 5: Formar grupos por autoselección de sus miembros
- Estrategia 6: Rotación continua de alumnos en los grupos
- Estrategia 7: Formación sucesiva de varios grupos
- Estrategia 8: Rotación de compañeros o compañera
- Estrategia 9: Autoselección de compañero o compañera para constituir dúos
12.ESTRATEGIAS PARA EXPONER /EXPLICAR UN TEMA O PRESENTAR UNA CUESTIÓN
- Estrategia 10: Llegar a un acuerdo sobre las tareas a realizar
- Estrategia 11: Selección del problema o cuestión sobre lo que se va a trabajar
- Estrategia 12: Escribir qué tareas realizarán los alumnos/as tan pronto entre en el aula
- Estrategia 13: Comenzar con una pregunta abierta para todos
- Estrategia 14: Partimos de lo que ya sabemos
- Estrategia 15: Repaso con preguntas y respuestas orales
- Estrategia 16: Lectura, análisis y valoración de un suceso leído en cuatro diarios distintos
- Estrategia 17: Pausas para pensar y escribir
- Estrategia 18: Introducción del tema a trabajar
- Estrategia 19: Resumen hecho entre todos
- Estrategia 20: Exposición/coloquio
- Estrategia 21: Exposición dialogada
- Estrategia 22: Redacción cooperativa en dúos
- Estrategia 23: Uso de coordenadas
- Estrategia 24: Progresivos acercamientos a una definición
- Estrategia 25: Aprendizaje inductivo de la geométrica
- Estrategia 26: Inducción de la regla de uso de las mayúsculas
- Estrategia 27: Grupos de ´palabras según el número de silabas
- Estrategia 28: La acentuación tónica y grafica de las palabras esdrújulas
- Estrategia 29: Detección de números primarios: la criba de Eratóstenes
- Estrategia 30: Elaboración de la tabla de Pitágoras
- Estrategia 31: Inducción de una regularidad en lengua inglesa
13.ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
- Estrategia 32: Dúos que escriben y comparten
- Estrategia 33: Grupos que comparten lo que aprenden
- Estrategia 34: Resumir y compartir información
- Estrategia 35: Hablar para aclararse
- Estrategia 36: Grupos que cooperan
- Estrategia 37: Un método de reparto de tareas complementarias (Johnson y Johnson, 1999, p. 34)
- Estrategia 38: Reparto de tareas complementarias (puzzle) para completar el estudio de un tema
- Estrategia 39: Torneos intergrupales
14.ESTRATEGIAS DE DISCUSIÓN Y DEBATE
- Estrategia 40: Debate: exposiciones y réplicas
- Estrategia 41: Debate: entre grupos con distintas propuestas
- Estrategia 42: Discusión ordenada
- Estrategia 43: Votación tras la discusión general
- Estrategia 44: Coincidentes y opositores
15.ESTRATEGIAS PAR REPASAR CONTENIDOS TRABAJADOS
- Estrategia 45: Revisión de un tema ya trabajado
- Estrategia 46: Revisión rápida
- Estrategia 47: Revisión de los trabajos de casa (“deberes”)
16.ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA GUIADA
- Estrategia 48: Pensando en voz alta
- Estrategia 49: Resolver un problema cooperativamente con la ayuda de dibujos
- Estrategia 50: Todos avanzan en el algoritmo (Siguiendo una propuesta de Barak Rosenhine, 1989)
17. ESTRATEGIAS PARA LA MEMORIZACION POR ASOCIACION
- Estrategia 51: Ir pasando la pregunta y la respuesta
- Estrategia 52: Repetición “a coro”
- Estrategia 53: Memorizar palabras o frases con la ayuda de flashcards
- Estrategia 54: Aprendiendo la “tabla del siete”
18. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN, CONVOLUCRACIÓN Y COOPERACIÓN DE LOS ALUMNOS
- Estrategia 55: El desafío para aprender
- Estrategia 56: Una oportunidad a los alumnos menos brillantes
- Estrategia 57: Elección de las más adecuadas respuestas entre los voluntarios
- Estrategia 58: Recluta de voluntarios para tutorizar a compañeros
19. ESTRATEGIAS PARA FINALIZAR UNA UNIDAD O TEMA CURRICULAR
- Estrategia 59: Revisión del tema al concluir la exposición/coloquio
- Estrategia 60: Completar frases que resumen las impresiones de una exposición
- Estrategia 61: Elaborar un mural o un cartel
- Estrategia 62: Repaso y autoevaluación oral
- Estrategia 63: La ola
- Estrategia 64: Preparar una pequeña dramatización
- Estrategia 65: Construir un mapa en relieve de la Península
20.ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA AUTOCONFIANZA Y EL NIVEL DE ASPIRACIÓN DE LOS ALUMNOS
- Estrategia 66: Verdades que no debemos olvidar
- Estrategia 67: Reducción de la ansiedad en el aprendizaje
21.ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN, PROYECTOS DE TRABAJO
- Estrategia 68: Lo que sé, lo que deseo saber, lo que he aprendido
- Estrategia 69: Aprendiendo a investigar: prevención de infecciones
- Estrategia 70: Tratamiento cooperativo de un tema social problemático
22.ESTRATEGIAS PARA LA PROFUNDIZACIÓN COGNITIVA DE LOS ALUMNOS
- Estrategia 71: Buscar criterios de categorización
- Estrategia 72: Clasificar ciertos animales vertebrados en sus subclases
- Estrategia 73: Enseñando a hacer mapas conceptuales
- Estrategia 74: En qué se parecen u en qué se diferencian
- Estrategia 75: Emparejar objetos de un listado con los otros de un segundo listado
- Estrategia 76: Hallar las palabras “intrusas”
- Estrategia 77: Estrategias para incrementar el pensamiento
Bibliografía