Este libro se estructura en tres partes. En primer lugar, se presenta la discapacidad intelectual desde el modelo social. En segundo lugar, se estudian los trastornos del espectro autista desde una visión amplia e interdisciplinaria hasta los aportes específicos de Fernand Deligny en Francia y el movimiento de la neurodiversidad en Inglaterra. En tercer lugar, se indican los elementos esenciales para el trabajo educativo con niños con altas capacidades intelectuales en el aula.
El libro recoge los enfoques teóricos, modelos epistemológicos, técnicas de acompañamiento socioeducativo, instrumentos de detección, evaluación y orientaciones generales de trabajo en contextos educativos para los tres casos citados. Se plantea una aproximación teórico-práctica que ofrece criterios de actuación a los profesionales de la educación. Por otro lado, se interroga sobre algunos debates y controversias presentes en los casos estudiados ofreciendo, en su conjunto, un contenido extenso y de gran aplicación práctica.
CONTENIDO
Introducción
Capítulo I. Discapacidad intelectual y entorno social
Introducción
1 - Actitudes e imaginario social
Marta: biografía de un caso estándar
(Re)presentaciones de la discapacidad
De los otros y la estandarización
De intenciones y contradicciones sociales
Los monstruos
Monstruosidad y Edipo
2 - Clasificación, terminología y semántica de la discapacidad
Reflexiones iniciales
Debilidad mental, retraso mental, discapacidad intelectual y otras semánticas: una perspectiva histórica
3 - El modelo social y la discapacidad intelectual
Hacia una nueva construcción semántica de la discapacidad: la diversidad funcional
Self-advocacy groups
Programas de vida independiente y discapacidad intelectual
4 - Tecnologías centradas en la persona
El grupo de apoyo
La planificación
Glosario
Bibliografía
Capítulo II. Trastornos del espectro autista (TEA)
Bloque 1: Aproximación a los trastornos del espectro autista desde una perspectiva interdisciplinaria
Presentación
PARTE I
Aspectos teóricos
1 - Evolución histórica de la atención al autismo
2 - Diagnóstico y clasificaciones
3 - Teorías y enfoques terapéuticos sobre el autismo
Teorías neurocientíficas
Teorías cognitivo-conductuales
Enfoque relacional
Teorías psicoanalíticas
PARTE II
Los ejes de la intervención: el alumnado, la institución y el contexto familiar
4 - La atención a niños y adolescentes con autismo
Detección y atención temprana
Acompañamiento y apoyo durante la etapa escolar
5 - La comunicación en los niños con autismo
El lenguaje y la comunicación
El contexto de comunicación
Estrategias para favorecer la comunicación
6 - El trabajo en equipo
7 – Necesidades de los padres e intervención en el contexto familiar
Glosario
Bibliografía
Bloque 2: La (in)comprensión del autismo de Fernand Deligny
Introducción
1 - El recorrido de Fernand Deligny
2 - La poética del autismo de Fernandd Deligny
3 - El actuar de la iniciativa
4 - A propósito de Ce gamín, lá
5 - Cartografías de Deligny: la investigación del trazar autista
6 - Habitados por el espacio
7 - El afuera del lenguaje o su rechazo
8 - Aportaciones pedagógicas
Glosario
Bibliografía
Filmografía
Bloque 3. Neurodiversidades: el autismo y el auge del pluralismo neurológico
Introducción
1 – Más que un concepto
Primeros pasos
El espectro autista
Controversias
Internacionalización y diversificación del concepto
Bibliografía
Capítulo III. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Identificación e intervención educativa
Introducción
1 - Altas capacidades intelectuales, ¿de qué alumnos hablamos?
Dotación y talento: altas capacidades intelectuales
Síntesis del apartado
2 - El alumnado con altas capacidades es diverso
Variables que intervienen en la identificación
Perfiles de altas capacidades
Factores de riesgo del alumnado con las altas capacidades
Una actividad posible
Síntesis del apartado
3 - ¿Cómo podemos identificarlos?
Finalidad de la identificación
Identificación en el aula
Pedir apoyo cuando es necesario. Redes de colaboración
Planificar la intervención educativa
Una actividad posible
Síntesis del apartado
4 - ¿Cómo podemos favorecer su aprendizaje y motivación?
Estrategias clásicas de intervención
Estrategias desde un modelo de intervención inclusiva
Una actividad posible
Síntesis del apartado
Glosario
Bibliografía