
El tercer tomo de las publicaciones del proyecto en redes donde participaron tres universidades argentinas públicas -la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)- versa acerca de la conclusión de un trabajo sobre la sinergia pedagógica dentro de los ámbitos universitarios. Indagó cómo la capacidad de los grupos universitarios podría contribuir (o no) a la producción de conocimiento, en relación con la atención a las demandas sociales y productivas, al grado de autonomía de los equipos y al tipo de perspectiva (crítica o reproductivista) que puede potenciar sus funciones y la relación que tienen las misiones universitarias con la extensión y la venta de servicios.
En el decir de Mabel Da Cunha, quien prologa este libro, el concepto de sinergia en la educación implica el estudio de las relaciones de las funciones básicas de la universidad -la educación, la investigación y la extensión-, lo que requiere la profundización del concepto de calidad de la educación superior y de las consideraciones políticas y filosóficas sobre el currículo y la práctica de la enseñanza y el aprendizaje. Destaca el prólogo de esta obra la indagación en torno a las múltiples mediaciones del quehacer de los docentes universitarios desde sus roles de investigadores y docentes en la transferencia a la sociedad.
Este libro reconoce la contribución central de las universidades públicas a la formación de nuevas generaciones de profesionales y académicos y a la producción de conocimiento científico endógeno y alternativo en pos de la construcción de una sociedad que logre un mayor desarrollo y acumulación, mayores acuerdos sociales para una distribución a favor de los ciudadanos, tratados como iguales frente a sus derechos sociales a la educación, a los alimentos, a la salud, a la vivienda y al trabajo.
Indice:
Prólogo,
por Maria Isabel Da Cunha
Nota preliminar,
por Graciela C. Riquelme
Capítulo 1
Capacidades de intervención y respuestas de reorientación y cambio curricular: hacia la noción de sinergia pedagógica
por Graciela C. Riquelme
PRIMERA PARTE
Sinergia pedagógica y cambio en los planes de estudio en las universidades
Capítulo 2
Transformación de la producción y circulación del conocimiento: hallazgos de una investigación en redes
sobre la universidad argentina
por Graciela C. Riquelme y Ariel Langer
Capítulo 3
Una aproximación a la noción de sinergia pedagógica: el caso de la Universidad de Buenos Aires
por Graciela C. Riquelme
Capítulo 4
Sinergia generada entre funciones universitarias y las respuestas de reorientación y cambio curricular:
el caso de la Universidad Nacional de Mar del Plata
por Susana Mabel Cordero
Capítulo 5
La función docencia en la Universidad Nacional de Misiones
por María Claudia Giménez 117
Capítulo 6
Grupos académicos de tres universidades públicas argentinas: algunos interrogantes desde perspectivas institucionales
por Lidia M. Fernández
SEGUNDA PARTE
Estudio y trabajo de los estudiantes universitarios
Capítulo 7
Relevamiento de experiencias de práctica profesional incluidas en los planes de estudio de las carreras de grado de la unmdp, uba, unam
por Graciela C. Riquelme y Mariela Kalik
Capítulo 8
Consideraciones curriculares para la formación en la profesión dentro de la universidad
por Elisa Lucarelli
Capítulo 9
La realidad del estudio y del trabajo desde la perspectiva de los estudiantes universitarios avanzados de tres universidades argentinas: reflexiones para la política académica y los planes de estudio
por Graciela C. Riquelme y Natalia Herger
Capítulo 10
Elección de ocupación: factores personales y aspectos sociales
por Ezequiel Tacsir
TERCERA PARTE
Sinergia pedagógica y planes de estudio en los campos de conocimiento del proyecto en redes
Capítulo 11
Campos de conocimientos del proyecto en redes: estudios comparados sobre la formación de grado y posgrado en universidades argentinas
por Javier Rodrígue