En este libro se reconstruye la actividad de los artesanos en Bogotá desde la década de 1830 hasta la de 1910 y se analizan sus metas sociales, económicas y políticas, a través de su activa participación en el sistema político colombiano. Los cambios en la economía nacional originaron múltiples fuerzas que amenazaron a los artesanos, muchos de los cuales sufrieron una aguda crisis económica o se proletarizaron debido a la pérdida de su nicho económico, antes aislado y protegido. Las relaciones sociales de los artesanos fueron afectadas por los cambios en su función productiva y en el ambiente económico general del país. Como resultado, fueron redefinidas las relaciones con otros miembros de su clase, así como con los individuos de otras clases. La evolución de la economía bogotana del último tercio del siglo XIX acentuó las diferencias en el seno de los artesanos, lo que representó el eclipse de su protagonismo social y político. A principios del siglo XX, artesanos independientes, obreros vinculados a las emergentes empresas industriales, trabajadores asalariados y otro tipo de obreros, constituían la población trabajadora de la ciudad. Esta división de los trabajadores, claramente visible en la década de 1910, coincidió con la sustitución gradual de los artesanos, como líderes del movimiento laboral colombiano, por obreros ligados a la producción industrial, los sistemas de transporte y la producción de café.
El estudio de la historia de los artesanos ilumina los fundamentos de las sociedades contemporáneas. Sin desatender las peculiaridades de las historias nacionales, la investigación sobre los artesanos – un sector social definido por un modo de producción común a muchas sociedades– posibilita un análisis comparativo. Por lo demás, los gobiernos latinoamericanos del siglo XIX impusieron la misma política económica y la mayoría de naciones siguió una trayectoria económica similar. Considerando la naturaleza de la producción artesanal, las políticas económicas comunes y los itinerarios de desarrollo económico similares, el estudio de los artesanos latinoamericanos ofrece resultados prometedores, como se demuestra con esta magistral investiogacion de Davis Sowell sobre los sectores artesanales de Bogotá.
CONTENIDO
Presentación
Prefacio
Capítulo I. Experiencias socioeconómicas del artesanado
Capítulo II. Cultura política colombiana
Capítulo III. Movilizaciones en el período de las Reformas Liberales
Capítulo IV. Republicanismo artesano
Capítulo V. Ayuda mutua, violencia pública y Regeneración
Capítulo VI. El surgimiento del moderno movimiento obrero
Capítulo VII. Cambio socioeconómico, política partidista y organizaciones artesanas
Fuentes y bibliografía