A nivel mundial, la enfermedad de Alzheimer es un creciente problema de salud pública. Los complejos matices de su expresión no solo afectan al paciente, sino también a la familia y al Estado. Un mejor entendimiento de su etiología, así como la búsqueda de alternativas dignas para una enfermedad compleja, son una tarea que precisa de la fuerza avasalladora de la biología. ‘Biología del alzhéimer: evolución y demencia’ es una obra que responde a ese desafío de democratización del conocimiento, a través de la exploración de este tipo de neurodegeneración. En esta obra, para una mejor comprensión, se han conjugado distintas disciplinas provenientes de la biología, tales como la evolución, la epidemiología, la anatomía, la genética y la epigenética, al igual que los nuevos desafíos que emergen de la bioinformática y la química estructural. La riqueza de esta integración está en que se concibe una imagen dinámica en la que se alcanza un texto ideal para quienes deseen ampliar su conocimiento sobre los mecanismos biológicos del síndrome del alzhéimer. De esta manera, pueden dimensionar más la realidad que viven aquellos que están al otro lado de esa fina línea que nos separa de su mundo: los pacientes con alzhéimer.
ÍNDICE
Agradecimientos
Prefacio
Introducción
La demencia como concepto en el tiempo
Fase preclínica de la enfermedad de alzheimer
Marco conceptual de la enfermedad de alzheimer
Deterioro cognitivo leve –DCL-
Los dos tipos de alzheimer: familiar y esporádico
La epigenética y el alzheimer
Referencias
Epidemiologia mundial de la enfermedad de alzheimer
Factores de riesgo asociados a la enfermedad de alzheimer
Comorbilidades asociadas a patologías cerebrovasculares: obesidad y diabetes
Alteraciones en el microbioma y su efecto neurodegenerativo
Referencias
Relación demencia y enfermedad de alzheimer
Aspectos neuroanatomicos y procesos de memoria
Sustrato cerebral
Sistemas neurales de memoria a corto plazo
Sistemas neurales de memoria a largo plazo
Estructuras vulnerables a la neurodegeneración en la enfermedad de alzheimer
Otras concepciones asociadas a procesos de memoria
Imágenes diagnosticas en la detección de áreas atróficas relacionadas con la enfermedad de alzheimer
Referencias
Evolución de oxigeno
Daño oxidativo y envejecimiento celular
El alzheimer desde un acercamiento evolutivo
APOE2 Y APOE3 nuevas isoformas en humanos seleccionadas contra la enfermedad de alzheimer
El retraso de la enfermedad de alzheimer como mecanismo de protección contra enfermedades cardiovasculares
Función y riesgo de APOE
Referencias
Hipótesis de la cascada amiloide
Hipótesis colinérgica
Hipótesis tau
Hipótesis del estrés oxidativo
Desarrollo de drogas antialzheimer
Las plantas como fuente potencial para contrarrestar la enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer: mirando hacia el futuro
Referencias
Los marcadores fisiopatológicos
Los marcadores topográficos
La saliva como medio para la identificar biomarcadores en alzheimer
Las proteinopatias y la lipodamica como biomarcadores en alzheimer
Biomarcadores específicos en la enfermedad de alzheimer
Referencias
Métodos para el diseño de fármacos
Dinámica molecular
Acoplamiento molecular: un ejemplo
La química estructural y los ARN
Referencias
Índice analítico